Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Innovación Abierta: El cambio empieza por unir fuerzas

Por Blanca López, Communication, CSR & Customer Experience Director en Areas

La innovación abierta nos ayuda a impulsar la sostenibilidad y mejorar la experiencia del cliente. Por segundo año consecutivo estamos encantados de formar parte del AECOC PIA Challenge para encontrar nuevas soluciones que puedan ayudarnos a impulsar el crecimiento de forma sostenible, mejorar la eficiencia y mejorar la experiencia del cliente en toda nuestra cartera de marcas y conceptos.

Areas

En Areas, nuestra actividad tiene gran repercusión, lo que conlleva una responsabilidad global, y abordamos la sostenibilidad y la innovación como parte intrínseca del negocio. El uso de productos de proximidad o la promoción de opciones gastronómicas nutritivas, son solo una muestra de cómo queremos crear un futuro mejor para nuestro medio ambiente y nuestra sociedad. Pero también es importante mantenerse a la vanguardia y adoptar nuevas tecnologías que puedan ayudarnos a prosperar.    

Lo hacemos a través de nuestro nuevo programa «Areas for Change Challenge» que está basado en 3 pilares: las Personas, el Planeta y el Futuro de la movilidad. 
  • Por un lado con foco en las personas, con un programa global basado en la inclusión y la diversidad, y un código ético compartido con nuestros partners, así como el apoyo a comunidades locales, por el fuerte impacto positivo que tenemos en todo el territorio.
  • Por otra parte el planeta, con foco en evitar el desperdicio alimentario, reduciendo los residuos, el consumo de energía y las emisiones en todas nuestras operaciones; 
  • Y finalmente, el futuro de la movilidad ya que queremos ser referentes de una restauración más responsable, y de un sector más sostenible, y esperamos trabajar de la mano de la próxima generación de emprendedores y talento innovador.

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Alphabet empezará el proyecto Toronto Smart City este...

Toronto va a ser la ciudad con la primera “zona inteligente” del mundo. Alphabet, la empresa matriz de Google, es la responsable de este proyecto, con el que comenzará a dar forma a las ciudades inteligentes del futuro.Las consecuencias de este proyecto:Diversificación de las fuentes de ingresos – Los grandes gigantes tecnológicos querrán convertirse en grandes gestores de los datos generados por los ciudadanos, con el objetivo de ofrecer servicios adaptados a sus necesidades. Esta cesión de datos supondrá una fuente de ingresos adicional para las ciudades, que ofrecerán sus datos a cambio de liquidez y conocimientos.Modificación del modelo urbanístico – Alphabet pretende cambiar el concepto de las ciudades, incrementando la sostenibilidad creando para ello zonas verdes y zonas peatonales con tiendas, ocio y oficinas. Además, ofrecerá viviendas asequibles para los habitantes de Toronto con ingresos más bajos.Digitalización – Este proyecto se traducirá en la digitalización de toda la zona de Toronto sobre la que se han focalizado, en la cual los edificios serán modulares y se podrán ampliar para alojar empresas y familias y los autobuses sin conductor reemplazarán a los coches privados, entre otros avances.Para saber más haz click aquí

Ameca: El robot humanoide para la restauración

Este robot humanoide ha sido creado para la atención al cliente en el sector de la restauración y, a pesar de que un portavoz de la compañía que ha creado Ameca asegura que probablemente pase una década antes de ver un robot como este por nuestras calles.

En 2019, el blockchain empezará a ser mundano y aburrido

En 2017, la tecnología blockchain fue una revolución que prometía modificar el sistema financiero mundial. En 2018, esta tecnología fue una decepción. En 2019, comenzará a ser una tecnología mundana.

5 avances de la Inteligencia Artificial que probablemente...

La adopción de nuevas disrupciones tecnológicas requiere de un proceso y un tiempo determinado. Los nuevos avances son adquiridos cada vez con más velocidad. Hace apenas unos pocos años, la Inteligencia Artificial (IA) parecía un asunto futurista que difícilmente podría alterarnos el día a día en el corto plazo. Sin embargo, hoy es ya una realidad que aspira a revolucionar diversos aspectos de nuestra sociedad en los próximos 5 años.