El Congreso
Actualmente el sector del transporte se enfrenta a un entorno en constante transformación. La modificación del Reglamento General de Vehículos, que permite incrementar las masas y dimensiones en determinadas operaciones, además de mejorar la eficiencia operativa, respalda los objetivos de sostenibilidad. Sin embargo, requiere un proceso de adaptación por parte del sector.
Paralelamente, la transformación digital sigue posicionándose como uno de los desafíos centrales del sector. La adopción de nuevas tecnologías resulta esencial para agilizar este proceso, aunque plantea el riesgo de abrir una brecha digital entre las empresas en un sector altamente fragmentado.
En este contexto de cambio, resulta crucial valorar la relevancia del transporte para atraer a nuevos profesionales y proyectar una imagen social renovada y acorde a las demandas actuales.
#AECOCTransporte

Networking

Temas de máximo interés en materia de transporte de mercancías

Principales directiv@s del sector del Transporte

Casos de éxito y buenas prácticas expuestos por ponentes de alto nivel
Protagonistas
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas en ESADE, comenzó su carrera en multinacionales de gran consumo. En 2017 cambió de sector, dando el salto a la empresa familiar de transporte y logística, Calsina Carré, como directora general de todo el grupo. Bajo su liderazgo, en lo largo de los últimos 7 años, , la multinacional ha crecido de forma exponencial, enfocándose en la calidad del servicio y la proximidad con el cliente, a la vez que respetando el medio ambiente y avanzando hacia soluciones de transporte sostenibles.
Licenciado en ADE, ha desarrollado toda su carrera profesional en BEL. Con 25 años de experiencia en la cadena de suministro, especializado en transporte y bienes de consumo, destaca por su orientación al cliente y resultados, gestión de equipos, optimización de costes y compromiso con la sostenibilidad.

Ingeniero Aeronáutico y desde el año 2008 funcionario de carrera. Comenzó su carrera como funcionario en la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. En junio de 2012 fue nombrado Director Seguridad de la Aviación Civil y Protección al Usuario de AESA. Tras una reorganización interna, pasó a ser Director Seguridad de Aeropuertos, asumiendo las competencias de la inspección de la seguridad física y seguridad operacional de los aeropuertos y de la tramitación de las autorizaciones de servidumbres aeronáuticas.
En octubre de 2018 se incorporó a la Dirección General de Transporte Terrestre como jefe de la unidad de apoyo a la dirección, pasando en julio de 2021 al gabinete técnico de la Subsecretaría del Ministerio, participando en la elaboración de la estrategia nacional de implantación de la metodología BIM en los contratos públicos relacionados con la construcción.
Con más de 35 años de experiencia en el sector del transporte, comparte su responsabilidad como Director de Desarrollo en Cisternas Amarillo con la de Presidente de CETM Andalucía, además de formar parte del profesorado que imparte el Master in Management en la Universidad Loyola de Sevilla.
Carlos Sanchez Plaza es el Director General de Operaciones de Deoleo desde hace 7 años. Previamente fue Director de Cadena de Suministro Integrada de Nueva Pescanova y anteriormente Director de Operaciones, División Europa, del Grupo Calvo.
Liderando la transición hacia una industria digitalizada, integrada y conectada. Apasionado de la mejora continua y apostando firmemente por la sostenibilidad y eficiencia, haciendo realizar una nueva forma de envasar, basándonos en Blockchain.
Ingeniero Naval y Oceánico por la Universidad Politécnica de Madrid, Plan de Alta Dirección (PADE) por el IESE (Universidad de Navarra) y ADECA por el Instituto San Telmo con más de 25 años de experiencia en el área de la Supply Chain y operaciones siempre en industrias de alimentación, agricultura y pesca.
Ingeniero Industrial Arts et Métiers (Francia), con una experiencia de 25 años principalmente en el sector de las Operaciones como logística, compras, incluyendo sectores tan diversos como el mundo del deporte DECATHLON, Iluminación en PHILIPS LIGHTING y últimamente en el mundo de la alimentación en LESAFFRE.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña y posee un Programa de Dirección General en IESE. Con 17 años de experiencia en el sector del transporte y la logística, ha liderado proyectos clave relacionados con la movilidad de las personas y la cadena de suministro, tanto en el ámbito público como privado.
Ingeniero Técnico Aeronáutico por la UPM de Madrid, Master en Logística y Supply Chain por el ICIL, PDD por el IESE de Madrid, ha desarrollado sus más de 25 años de trayectoria profesional en empresas como Futura Airways, XPO y LUIS SIMOES. En esta última ha desarrollado su carrera en los últimos años y en diferentes etapas, asumiendo funciones como Dirección de Innovación y Proyectos, Dirección de Business Development y actualmente como Director Nacional de Transportes para España .
Con formación en economía y filosofía, es responsable de las Relaciones Institucionales y Sostenibilidad en Sesé, dónde viene liderando proyectos de innovación sostenible durante los últimos 8 años, destacándose por su capacidad para impulsar algunas de las iniciativas pioneras en el sector.
En 2017, Sesé se convirtió en el primer operador logístico en realizar pruebas con Duotrailer en España, marcando un hito en la industria del transporte. En 2022, en colaboración con Repsol, realizaron las primeras pruebas en España con combustible renovable HVO, de la mano también de cargadores como SEAT y Coca-Cola. Más recientemente, en septiembre de 2024, impulsaron, y llevaron a cabo, las primeras pruebas con Duotrailer en Alemania, en colaboración con Volkswagen y la patronal de automoción alemana VDA, dentro del esfuerzo de la compañía por la extensión del concepto en el resto de Europa.
Con más de 30 años de experiencia en gestión logística y de transporte, se incorporó a Coca-Cola Europacific Partners en 2005, siendo responsable de la supervisión y optimización de las operaciones de las redes de transporte de la compañía.
Tras mostrar una gran capacidad de liderazgo en la gestión de las operaciones logísticas, asegurando la eficiencia y la atención al cliente, así como una mejora de procesos constante, fue nombrado Logistics Director de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, cargo que ocupa en la actualidad.
Licenciado en derecho por la Universidad Europea de Madrid, Máter en Dirección Comercial y Marketing en la Escuela de Negocios CaixaNova, ha realizado distintos cursos Intercompany en el IE y ESADE.
Licenciada en Administración de Empresas con orientación técnica por la universidad Stuttgart (Alemania) con título PMP y amplia experiencia en gestión de proyectos logísticos. Destacada por la implementación de sistemas avanzados, optimización de procesos y compromiso con la sostenibilidad en la cadena de suministro. Con más de 12 años de trayectoria en el sector automoción, ocupa actualmente la posición de Líder del equipo de Innovación Logística, Diseño de embalaje y Sostenibilidad en Robert Bosch España.
Economista con 24 años de experiencia dentro de la Cadena de Suministro del Sector de la Alimentación; ha trabajado desde la compra de materias primas y productos terminados, hasta la gestión y organización de una empresa de transporte a temperatura controlada o los procesos operativos logísticos y de distribución capilar.
Su experiencia se resume en diferentes puestos de responsabilidad en compañías como McDonald's España y Havi Logistics, Congalsa, Compass Group, Grupo Topgel y Transportes Frigoríficos NARVAL.
Actualmente dirige las Operaciones de Logística y Transporte para España y Portugal de Salvesen Logística e imparte clases en Programas de Transporte organizados por Ruta Transport Business School.
Ingeniero Industrial Universidad de Oviedo, cuenta con una experiencia de 25 años principalmente en el sector de la logística, incluyendo sectores tan diversos como el de la automoción en Valeo, el e-commerce en Amazon y la alimentación en HAVI.
En los últimos 7 años ha desempeñado el cargo de Director de Operaciones en España con especial énfasis en el incremento de la competitividad de la compañía y la ampliación de su capacidad con importantes proyectos de ampliación de los centros logísticos en toda la geografía.
Con más de 16 años de experiencia en radio en empresas como Cadena SER, RNE, Radio France Internationale, Carne Cruda o Público, se ha especializado en los últimos años en el formato podcast. Locutor, productor y guionista, es el autor de producciones como "Camioneros", "Mar de Rabia", “Chapapote: La Mancha del Prestige” o “Inshallah", una producción de UNRWA junto con SER Podcast, este último Mención Especial del Jurado de los Premios Ondas 2023.
Ingeniera Industrial. Universidad de Castilla-La Mancha 2003; Doctora Ingeniera Industrial. Universidad de Castilla-La Mancha 2016.
Profesora ayudante e investigadora del Grupo de Combustibles y Motores de la Universidad de Castilla-La Mancha (España), donde colaboró en diversos proyectos de evaluación del efecto de biocarburantes en las emisiones y prestaciones de motores diésel (2003-2007).
Doctor en economía, Profesor laboral permanente en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid e investigador asociado en la Fundación de estudios de economía aplica (Fedea)
Ha sido asesor senior en la AIReF, director general de Ordenación de la Seguridad Social y Viceconsejero de empleo de la Junta de Andalucía.
Múltiples publicaciones en el ámbito de la economía pública (ingresos y gastos públicos) y del mercado laboral, en especial, las políticas activas de empleo.
Sociólogo. Licenciado en derecho por la Universidad de Barcelona.Diploma Estudios Avanzados en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Tercer ciclo de Sociología en la Universidad Paris VII. Experto internacional en políticas locales, formación profesional y empleo. Fundador y director de la Fundación CIREM de 1989 a 2013. Director del Observatorio de la Esperanza de la Fundación Ayuda y Esperanza. Ha realizado números estudios y publicaciones nacionales e internacionales sobre cualificación, empleo y políticas locales. Colabora regularmente como experto con el CEDEFOP, varias universidades y organismos gubernamentales en varios países europeos, de América Latina y de África. Recientemente ha publicado el libro “El futuro profesional de los jóvenes” (2020), “Cambios en los perfiles profesionales y necesidades de Formación Profesional en España. Perspectiva 2030” (2022). Los retos 2030 de la Formación Profesional en España (2024) Premio a la trayectoria FP (2022) de la Asociación FPEmpresa. Presidente de la Asociación Catalana de Sociología (2004-2009).
Rosa Serrano es eurodiputada aragonesa en el Parlamento Europeo, donde trabaja en las Comisiones de Transporte y Turismo (TRAN) y Desarrollo Regional (REGI). Su labor se centra en impulsar infraestructuras clave, fomentar el turismo rural y abordar desafíos como la descarbonización, la igualdad en el transporte y la despoblación en Europa.
Cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito político e institucional, habiendo sido senadora en el Senado Español, donde ejerció como secretaria primera de la Comisión de Asuntos Exteriores, portavoz de la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico, y viceportavoz de la Comisión de Derechos de la Familia, la Infancia y la Adolescencia.
Además, ha desempeñado funciones de alto nivel como delegada del Gobierno en Aragón, coordinando y supervisando la Administración General del Estado en la comunidad, y como concejala en el Ayuntamiento de Huesca, donde presidió la Comisión de Derechos Sociales e Igualdad.
Actualmente, también representa al Parlamento Europeo en el diseño del Pacto Rural Europeo y forma parte de la Delegación de Relaciones China-UE.
Economista especializado en empresas y marketing, imparte clases de marketing en ESADE Business School desde 2008, consultor de empresas, autor de los libros “ROCKvolución Empresarial: lecciones del mundo de la música para directivos y emprendedores” y “Persiguiendo la Excelencia: el verdadero valor de los procesos”.
Músico multi-instrumentista (voz, guitarra, bajo y batería) ha publicado dos discos y formado parte de diversos proyectos musicales de varios estilos. Divulgador, presentador y realizador de los programas de TV Online “Gente con Muchas Luces” y “De copas con mi Ego”, dirige su propia productora de contenidos online RUAKENRUOUL Online Productions.
Publica secciones regulares para el diario Expansión y para el blog ThinkBig de Telefónica. Ha aparecido en prensa de todo el mundo, desde el Bloombergs Business Week (USA), hasta el The Times of India o el Financial Times Europe.
Diplomado en Empresariales por la UB , Máster en Logística y Distribución Física por ICIL y Certified Supply Chain Professional de APICS. Con más de 20 años de trayectoria en el sector, ocupa desde 2012 la posición de Planning & Logistics Manager en GBFoods España.
Programa
27 de Marzo
Impulsar la transformación
En marzo de 2024, el Pleno del Parlamento Europeo aprobó la revisión de la Directiva sobre pesos y dimensiones de los vehículos pesados que circulan por las carreteras de la Unión Europea. Con la celebración de las elecciones europeas en junio y la consecuente renovación de la Comisión de Transportes y Turismo, se abre una nueva etapa en la que será fundamental avanzar en el desarrollo de esta normativa, cuya versión aprobada por el Parlamento deberá ser objeto de negociación con el Consejo Europeo.
En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y social, y en pleno proceso de negociación del próximo marco financiero plurianual, resulta esencial analizar en detalle los objetivos que la Comisión de Transportes se ha fijado para esta legislatura. La evolución de esta directiva no solo determinará el futuro del transporte de mercancías en la UE, sino que también influirá en aspectos clave como la sostenibilidad, la competitividad del sector y la modernización.
Mesa debate: Impacto del Nuevo Reglamento de Pesos y Dimensiones: Oportunidades y retos para el sector.
La aprobación de la modificación del Reglamento General de Vehículos, que permite el transporte de mercancías por carretera con vehículos de hasta 44 Tn, marca un hito largamente solicitado por organizaciones como AECOC.
Esta medida tiene el potencial de transformar el sector al mejorar la eficiencia operativa, reduciendo el número de viajes necesarios para transportar la misma cantidad de mercancías. Además, contribuye a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, reforzando el compromiso con la sostenibilidad ambiental.
Al mismo tiempo, esta modificación abre nuevas oportunidades para aumentar la competitividad de las empresas de transporte, permitiéndoles ofrecer servicios más eficientes y adaptados a las demandas actuales. Sin embargo, también plantea retos significativos: será necesario adaptar los contratos de transporte, redefinir la configuración de la carga y ajustar las operaciones a las nuevas condiciones.
En este contexto, surgen preguntas clave que guiarán nuestra discusión: ¿Qué desafíos y beneficios implican esta medida para las empresas usuarias y de transporte? ¿Qué impacto tendrá en sus procesos operativos y estratégicos? ¿Y cómo se alinea esta iniciativa con los avances en la Directiva Europea sobre masas y dimensiones?
Patrocinado por
Mesa debate: Descarbonización del Transporte: El papel del HVO en la reducción de emisiones
El aceite vegetal hidrotratado (HVO, por sus siglas en inglés)
Una de las principales ventajas del HVO es su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 90% en comparación con el diésel convencional. Además, es compatible con los motores diésel modernos sin necesidad de modificaciones, lo que facilita su adopción por parte de las empresas de transporte.
Su implementación puede ayudar a las empresas a cumplir con los objetivos de descarbonización y las regulaciones ambientales cada vez más estrictas. En un contexto donde la presión para reducir las emisiones es creciente, el HVO ofrece una solución viable y efectiva para avanzar hacia un transporte más limpio y sostenible.
Patrocinado por:
Mesa debate: El desafío de la transformación digital en el transporte
La digitalización se presenta como una oportunidad y un reto a la vez para el sector del transporte por carretera.
La adopción de tecnologías avanzadas puede transformar radicalmente la eficiencia operativa, la sostenibilidad y la competitividad de las empresas. Sin embargo, la implementación de estas innovaciones enfrenta barreras significativas, desde la resistencia cultural hasta la falta de infraestructura tecnológica adecuada.
La normativa adecuada puede servir como un catalizador para el cambio, incentivando a las empresas a adoptar tecnologías digitales y a modernizar sus procesos, lo que resultaría en un sector más competitivo y preparado para los desafíos del futuro.
Patrocinado por:
Ángel Soret
Subdirector General de Inspección del Transporte por carretera y ferrocarril
MITMS
Cyprien Kiffier
Purchasing & Supply Chain manager España y Portugal
Lesaffre
Luis F. Hernáez
Director de Operaciones de Logística y Transporte
SALVESEN LOGÍSTICA
Carlos Sánchez
Director General de Operaciones
DEOLEO
Valor social y relevo generacional: Claves para el futuro del transporte por carretera.
El sector del transporte por carretera es un pilar fundamental de nuestra economía, garantizando que los bienes y productos lleguen a su destino de manera eficiente y puntual.
Sin embargo, a pesar de su importancia, enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de ser valorado socialmente para atraer a nuevas generaciones de profesionales.
La creciente demanda de las empresas requiere un relevo generacional que asegure la continuidad y la innovación en el sector. Para garantizar un futuro sostenible tanto social como económicamente, es crucial explorar estrategias colaborativas que mejoren la percepción social del transporte por carretera.
Gestión del cambio y Transformación empresarial en clave de rock
Re-inventarse, re-imaginarse, adaptarse al cambio o incluso liderarlo, aprender a usar inteligentemente tu zona de confort. Gestionar positivamente el cambio que nos rodea es una cuestión clave para todos, ya que, paradójicamente, lo único permanente es el CAMBIO. Siempre está ahí, lo queramos o no, así que la habilidad de cabalgar sobre él es vital para seguir siendo relevantes como individuos, como equipos y como empresas.
Fin del Congreso
Alojamiento
NH Madrid Ribera del Manzanares
Paseo Virgen del Puerto, 57 Madrid 28005 Google Maps
Tarifas
Las reservas están sujetas a disponibilidad y tarifas vigentes del hotel.
Para reservar consulta este link.
Desplazamiento
Tarifas especiales RENFE para los asistentes al Congreso. Pinche aquí para más información.
Tarifas especiales para los asistentes al 24º Congreso AECOC de Foro Nacional del Transporte:
5% de descuento en trenes de alta velocidad larga y media distancia, y cercanías.
Para que los asistentes puedan disfrutar del descuento a la hora de comprar sus billetes a través de www.renfe.com deben:
1.- Seleccionar el tren que deseen marcando en cualquiera de las opciones disponibles (Básico, Elige, Elige Confort y Prémium).
2.- En el desplegable de tarifas seleccionar la tarifa de Congresos/Eventos.
3.- Introducir el número de autorización en la casilla que indica número de autorización (No válido para casilla código descuento).
No aplica a tarifas promo, promo + y flexible.
El viajero deberá llevar el bono impreso junto con el billete el día del viaje.
El bono se enviará mediante email a través de AECOC al confirmar la inscripción.
* Si no se recibe el “bono autorización” para beneficiarse de las tarifas contacte con el departamento de inscripciones de AECOC. T. 93.252.39.00
SERVICIO DE TRANSFER
Al finalizar el evento, la Organización pone servicio de transfers para los asistentes a los siguientes destinos:
- Aeropuerto Barajas T4
- Estación Chamartín
- Estación Atocha
Inscripciones
Precio Socio 455€ Con IVA: 550.60€
Precio Socio
A partir del 3er inscrito
365€ Con IVA:
441.70€
Precio No Socio 685€ Con IVA: 828.90€
Patrocinio
¿Estás interesado en oportunidades de patrocinio de nuestros congresos?
Contacta con Jordi Padró jpadro@aecoc.es o llama al 93 252 39 00
Informe C84 de la 23ª edición del Congreso

Digitalización y sostenibilidad se imponen como grandes objetivos y vías de trabajo del sector del transporte. Las empresas, en un contexto complejo, buscan ser cada vez más eficientes, adaptándose a la legislación que llega. Colaboración entre toda la cadena y trabajo en equipo son esenciales para lograr los objetivos propios y administrativos. Recogemos los principales mensajes del 23º Foro Nacional del Transporte de AECOC, que se convirtió un año más en el punto de encuentro nacional de referencia para los máximos responsables de la cadena de transporte.