Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Y Combinator, la búsqueda de la startup estrella para el cambio climático

La principal incubadora tecnológica de Silicon Valley, Y Combinator, ha decidido enfrentarse al cambio climático. Para ello, ha lanzado una serie de propuestas de tecnología con las que pretende combatir el cambio climático. Algunas de las ideas que sugiere para son muy disruptivas como la utilización del fitoplacton oceánico, la electro-geo química o la inundación del desierto.

Las consecuencias de la puesta en práctica de estas propuestas:

  • Enfrentamiento al calentamiento global – Con esta serie de propuestas tecnológicas Y Combinator pretende absorber el CO2 del aire con la esperanza de revertir la aparentemente irrevertible marcha hacia un aumento catastrófico de las temperaturas globales, ya que consideran que ya se ha superado el momento en el que la energía verde puede abordar el cambio climático por sí misma. Si con estas propuestas consiguieran que el incremento de las temperaturas fuera de 1,5ºC en lugar de 2ºC se podrían lograr evitar graves efectos adversos.​
  • Posibles riesgos asociados a estas disrupciones – Pese a los grandes beneficios que podrían generar estas ideas, es importante tener en cuenta que también existen riesgos, ya que la liberación de algas genéticamente modificadas en el océano o la transformación de los desiertos en redes de oasis podrían tener efectos impredecibles. Sin embargo, las compensaciones de llevar a cabo estas iniciativas también pueden ser incuestionables.

Para saber más haz click aquí



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

¿Orejas que crecen en manzanas? Las plantas que prometen...

El doctor Pelling ha comenzado a crear reemplazos de tejido humano en manzanas. Tras analizar el tejido de la manzana, se ha descubierto que su estructura es similar a la que se genera de manera artificial para alojar el desarrollo de células mientras crean tejido humano. Para testarlo su equipo talló la forma de una oreja en una manzana e implantaron células humanas y animales en su interior para que se reprodujeran, posteriormente liberaron la oreja del molde para implantarla en un ratón.

Desperdicios de granja reconvertidos en suplementos...

La compañía de tecnología alimentaria canadiense Comet Bio ha generado una tecnología capaz de convertir, en sólo dos pasos, residuos como hojas sueltas y tallos de cultivos tradicionales en una amplia gama de biomateriales útiles para la fabricación de suplementos alimenticios y edulcorantes

La cubertería biodegradable que ayudará a resolver la...

La startup TwentyFifty ha comenzado a comercializar cubertería biodegradable hecha con granos naturales como son el maíz, la soja y el trigo, que garantizan la descomposición de estos utensilios en menos de un mes. Esta decisión viene motivada por el compromiso de la empresa de reducir la cantidad de plásticos de un solo uso disponibles en el mercado, uno de los principales focos causantes de la contaminación de los océanos.

Los científicos usan metales líquidos para convertir el...

En los últimos años, se ha estado trabajando en nuevos materiales o procesos que sean capaces de sintetizar el dióxido de carbono de las emisiones y transformarlo de vuelta en carbón. Las emisiones de dióxido de carbono suponen uno de los principales problemas que afectan al medio ambiente. Unos científicos han sido capaces de desarrollar una mezcla de metales líquidos que sintetizan, a temperatura ambiente, el dióxido de carbono en carbón sólido para que pueda ser devuelto a la naturaleza.