Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Una startup reduce drásticamente el coste de la carne basada en células

La startup israelí Future Meat ha conseguido reducir drásticamente el coste de la producción de carne basada en células

Esto se debe al enfoque y a la metodología innovadora de la startup, ya que, en lugar de usar células madre, usa fibroblastos de crecimiento mucho más rápido que pueden crecer como músculo o grasa. Además, ha conseguido aumentar la velocidad de producción y utilizar un medio de crecimiento completamente libre de cualquier componente animal, utilizando proteínas de origen vegetal de elementos como los garbanzos o la soja. Con esta metodología se ha conseguido reducir el coste a 1,70 dólares. El siguiente paso de la empresa es ampliar su tecnología para abordar las necesidades del mercado masivo, es decir, llegar no solo a los restaurantes de pequeña escala con estrellas Michelín, sino también al comercio minorista y poner la carne basada en células al alcance de todos los consumidores. 

La apuesta por la carne cultivada:

  • Se prevé que la carne cultivada experimente un gran auge de consumo debido a las preocupaciones de los consumidores por el medioambiente, la salud y el bienestar animal. Por eso mismo, son muchas las empresas que ya se esfuerzan en innovar y mejorar las características y la elaboración de la carne cultivada en laboratorios a partir de células animales.
  • El auge de la carne cultivada no significa que la ganadería industrial vaya a desaparecer, sino que comenzará a complementar su carne con la carne cultivada, lo que supondría poder reducir los costos de la carne y optar por unos precios más competitivos. 
  • En todo caso, se trata de un proceso en el que todavía queda obtener y establecer ciertas aprobaciones regulatorias del sector y, sobre todo, esperar la correcta aceptación del consumidor hacia la tecnología de carne cultivada. 


Para saber más, haz clic aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Copenhague, la ciudad más ‘inteligente’ del mundo

Brookings Institution, un think tank sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el desarrollo de políticas públicas sólidas, ha publicado recientemente su nuevo estudio sobre las ciudades más ‘inteligentes’ del mundo. En 2017 Copenhague fue la ciudad con el índice de ‘inteligencia de ciudad’ más elevado del mundo. El término ‘ciudad inteligente’ proviene de la adaptación inglesa de ‘Smart city’. Pero, ¿qué significa éste término? Esta expresión describe un tipo de desarrollo urbanístico que se basa en la sostenibilidad. Concretamente las ‘ciudades inteligentes’ se basan en cuatro pilares que actúan como principios a seguir.CIUDADES INTELIGENTESLos cuatro pilares principales del concepto ‘Smart city’ son: Las cuestiones ambientales y la eficiencia energéticaLa comunicación fluida entre: asociaciones, ciudadanos, empresas e institucionesEl uso compartido de bienes y serviciosLa integración de las tecnologías de la información y de la comunicación, la robótica y los sistemas inteligentesHay una serie de razones que han sido clave para que la capital danesa se convierta en el laboratorio de referencia para el desarrollo de nuevas tecnologías inteligentes. Algunas de estas razones son la fuerte colaboración entre el sector público y el privado, el alto nivel de digitalización de las diferentes administraciones, y el hecho que la población danesa

El futuro aumentado que nos espera

El futuro aumentado que nos espera: la realidad aumentada está a punto de disrumpir nuestras vidas colocando una nueva capa sobre todo aquello que percibimos. Serán numerosas las industrias afectadas por la aparición de esta tecnología, desde el retail, pasando por la educación o el turismo.

Alphabet construye un nuevo gadget que nos acerca más a la...

La fábrica de 'moonshots' de Alphabet no para sus engranajes y concentra sus esfuerzos en la agricultura sostenible. Han desarrollado un software y un hardware que se materializan en un pequeño robot capaz de recorrer los campos de cultivo monitorizando el estado de los mismos.

Un nuevo material de construcción utiliza pieles...

Rowan Minkley y Robert Nicoll, una joven pareja londinense, han patentado un nuevo material hecho a partir de pieles de patatas y una mezcla de fibras de bambú y madera sobre la cual se aplican varios procesos de refino. Chip(s) Board, como han denominado estos emprendedores al material, es biodegradable y no contiene formaldehído u otras resinas y productos químicos tóxicos como sí lo hace el MDF (Metilfenidato) u otros componentes tradicionales.