Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Una startup neozelandesa está a punto de testar un nuevo método de transmisión de energía sin cableado

Desde los primeros experimentos de “alimentar el mundo sin cables”, promovido por Nikola Tesla, pasando por Guglielmo Marconi, que consiguió la transmisión inalámbrica de información en ondas de radio, hemos llegado al nacimiento de Emrod, una startup neozelandesa puntera en tecnología. La empresa está construyendo un sistema para transmitir energía de forma inalámbrica a largas distancias y espera llevar energía a comunidades alejadas o transmitirla de fuentes renovables remotas, como parques eólicos marinos. A día de hoy están probando con éxito el sistema en distancias cortas, pero quieren ir un paso más allá: transmitir cualquier cantidad de energía como hacen hoy las soluciones cableadas.

Las implicaciones de este descubrimiento son:

  • Áreas rurales conectadas – Esta tecnología puede ayudar a alimentar de energía a áreas rurales o transmitirla desde parques eólicos marinos. En ambos casos es muy costoso invertir en una red eléctrica cableada. Esta tecnología podría convertirse en una realidad comercial en un futuro no muy lejano, que por supuesto aumentaría la conectividad en áreas que todavía no pueden permitirse lo que ya es para nosotros una realidad: un panorama global hiperconectado.
  • Un mundo sin cables – Este tipo de tecnología nos brinda la oportunidad de comenzar a pensar en un mundo sin cables: en un futuro podremos cargar nuestros smartphones y dispositivos inteligentes sin necesidad de un cable ni tampoco una base. Además, tendrá un alto impacto no solo en nuestro día a día, sino en el medioambiente y en la preservación de espacios naturales, que se verán beneficiados por un ahorro en infraestructuras de cableado.​​

Para saber más, haz clic aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

¿Podrían ser hackeados los sueños?

Nuevas tecnologías se incorporan cada vez mas rápido al mercado, y con ellas, sus aplicaciones a los diferentes sectores. La creación de dispositivos que ofrezcan detección de enfermedades o la investigación sobre nuevos wearables que controlen los sueños de las personas a gusto del consumidor, son algunas de las innovaciones tecnológicas llevadas a cabo.

Allergy Amulet recauda $ 3,3 millones para un dispositivo...

La startup Allergy Amulet ha desarrollado un sistema rápido de testeo de los alimentos que permite a los consumidores conocer la presencia de los alérgenos más populares en los alimentos que están a punto de consumir.

Una enzima que se come el plástico podría ayudar en la...

Unos científicos de Reino Unido y Estados Unidos han creado una enzima que se come el plástico y, en un futuro, podría ayudar a la lucha contra la contaminación. La enzima es capaz de digerir tereftalato de polietileno, o PET, un tipo de plástico patentado en la década de 1940 y que ahora se utiliza en millones de toneladas de botellas de plástico.Las consecuencias de la creación de esta enzima:Mejora de la sostenibilidad – Al descomponer los plásticos de PET, que pueden persistir durante cientos de años en el medio ambiente y en la actualidad contaminan grandes áreas de tierra y mar en todo el mundo, es posible mejorar de forma exponencial la sostenibilidad y la reducción de contaminación en todo el mundo.Mejora de la salud – La salud de las personas se verá altamente mejorada como consecuencia de la reducción de la contaminación.Posible extensión de que la creación de este tipo de enzimas sea viable también para otros plásticos – Con el paso de los años y una vez que la enzima diseñada sea capaz de descomponer PET a gran escala, es posible que puedan desarrollarse enzimas con la facultad de descomponer también otros tipos de plástico y materiales

Singapur comienza a probar autobuses autónomos que se...

Singapur pone a disposición de los habitantes de la isla-resort de Sentosa cuatro minibuses autónomos. Éstos recorrerán la isla llevando a sus habitantes a los puntos que deseen a través de las reservas que se efectúen en la app o en los kioskos distribuidos por diferentes puntos de la isla.