Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Una «segunda piel» para la fruta y la verdura puede hacer que duren el doble de tiempo

La empresa californiana Apeel, ha creado un recubrimiento natural comestible y sin sabor para las frutas y las verduras que mantiene el producto fresco y en buen estado durante más tiempo. Este recubrimiento está hecho a base de pulpa, cáscaras y semillas de otras frutas y verduras. Estos ingredientes se convierten en polvo, que se mezcla con agua y posteriormente se aplica a las frutas por aspersión, inmersión o cepillado, dejándose secar.

Las consecuencias de la creación de este recubrimiento para las frutas y verduras:

  • Barrera de protección – El recubrimiento ideado por Apeel actúa como una barrera, que ayuda a frenar la pérdida de agua y la exposición al aire de las frutas y verduras, principales factores que provocan la descomposición de los alimentos.​
  • Reducción del desperdicio de frutas y verduras – Aproximadamente un tercio de las frutas y verduras que se producen cada año acaban en la basura. La principal razón por la que son desechadas es porque se ponen rápidamente “feas” o malas. Gracias a la solución propuesta por Apeel pueden conservarse en buen estado durante un tiempo hasta dos o tres veces mayor.
  • Posible falta de aceptación inicial por parte de los productores, minoristas y consumidores – De momento, los consumidores pueden ser reacios ante las innovaciones relacionadas con los alimentos. Por ello, Apeel se encuentra ante el reto de lograr que los productores, los minoristas y los consumidores acepten comer. Sin embargo, una vez lograda esta aceptación, los consumidores con una mentalidad cada vez más sostenible se sentirán más satisfechos al comprar frutas y verduras que tardan más tiempo en deteriorarse y, por tanto, se desperdiciarán en menos medida. Al tratarse de ingredientes naturales, es posible que la aceptación de esta innovación no sea demasiado complicada.

    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Los ordenadores cuánticos finalmente están aquí. ¿Qué...

Tras décadas de avances graduales, los investigadores ya están cerca de construir ordenadores cuánticos con capacidad suficiente para realizar procesos que los ordenadores convencionales no pueden hacer, lo cual se denomina “supremacía cuántica”. Estos ordenadores podrían suponer una revolución de cara al descubrimiento de nuevos materiales, al permitir realizar simulaciones del comportamiento de la materia a nivel atómico. También podrían ser capaces de retar a la criptografía y la ciberseguridad actuales debido a su capacidad para descifrar códigos indescifrables para cualquier otro tipo de ordenador o tecnología. IBM es la compañía principal en cuanto al desarrollo de computación cuántica, aunque otras empresas como Google, Intel Microsoft y algunas startups también han realizado importantes avances en esta materia. Las consecuencias de que la computación cuántica se convierta en una realidad: Mejora de la Inteligencia Artificial – Algunos expertos en computación cuántica piensan que estas máquinas serán capaces de mejorar la Inteligencia Artificial gracias a su capacidad para procesar los datos de manera más eficiente. Sin embargo, los expertos también piensan que esto no podrá hacerse realidad hasta que se consigan aportaciones de generaciones más jóvenes, que puedan proporcionar una visión distinta en este ámbito​. Realización de cálculos imposibles – Se espera

Microsoft lanzará establecimientos sin cajeros para...

Con el objetivo de eliminar las colas interminables y los cajeros de los supermercados, Microsoft está desarrollando una nueva tecnología que le permitiría plantarle cara a Amazon Go. Además, planea asociarse con Walmart uno de los grandes retailers alimenticios de EEUU y también rival de Amazon.

3 grandes áreas donde la IA se está aplicando en Agtech

La Inteligencia Artificial en Agtech está desempeñando un papel mucho más importante en la promoción de dos objetivos claros para este sector: producir más comida y hacerlo de manera sostenible.

Barilla presenta un bot y un dispositivo de código abierto...

Debido a la guerra en Ucrania y la escasez de gas en Europa, los precios de la energía se han disparado. Ante esto, Barilla está promoviendo el método tradicional de preparación de alimentos con el que se consume menos energía: la cocción pasiva.