Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Un recubrimiento antimicrobiano a base de plantas para reemplazar el envoltorio de plástico para alimentos

Un equipo de científicos de la Universidad de Rutgers ha desarrollado un recubrimiento biodegradable a base de plantas que se puede rociar sobre los alimentos para prolongar su vida útil y protegerlos contra los patógenos.

Este recubrimiento está compuesto por fibras “fibrosas” que se pueden hilar desde un dispositivo de calentamiento. Con este método, los alimentos de diferentes formas y tamaños se pueden “envolver” de manera efectiva con el recubrimiento.

Esta innovación supone una mejora tanto para el medio ambiente como para la salud humana, además de prolongar la vida de los alimentos:

  • En primer lugar, el recubrimiento permite que alimentos se puedan envolver de manera efectiva sin necesidad de usar envoltorios o recipientes de plástico. De este modo, este método representa una alternativa respetuosa con el medio ambiente a la forma tradicional de embalaje de alimentos. Además, también se puede enjuagar con agua y se degrada en el suelo en tan solo tres días.

  • Por otro lado, no sólo tiene beneficios para el medio ambiente, sino que también protege la salud humana, ya que tiene agentes antimicrobianos que protegen contra los microorganismos que causan algunas enfermedades y deterioro.

  • Finalmente, el revestimiento que se crea en los productos es lo suficientemente fuerte para evitar magulladuras en los alimentos, lo que reduce los daños durante el transporte y, de esta forma, prolongar su vida y los protege contra los patógenos. Por ejemplo, se ha comprobado que este recubrimiento prolonga la vida útil de los aguacates en un 50%.  


Los envases tradicionales de plástico suponen una problemática medioambiental por las emisiones de carbono, la falta de reciclabilidad y la contaminación del agua.  Por lo tanto, este recubrimiento supondría una solución eficaz para reducir el uso de envoltorios de plásticos. 


Innovación vista en España: 

Encontramos una innovación similar en España, una empresa que además ha sido premiada en Trend Builders’22 de AECOC, evento de referencia en innovación y transformación digital en Gran Consumo y Horeca. 

Este es el caso de Bio2Coat, una empresa española que tiene su origen en la voluntad de contribuir para la reducción del desperdicio alimentario. La empresa produce recubrimientos comestibles 100% naturales para prolongar la vida útil de los alimentos perecederos sin alterar sus características organolépticas ni su valor nutricional. De esta manera, consigue aumentar la vida útil del producto, evita la presencia de hongos y mejora su aspecto visual. 

Si quieres saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Cómo la proteína alternativa puede aprovechar áreas de...

El mercado de proteínas alternativas está experimentando un crecimiento significativo, impulsado por la innovación y la diversificación de productos que se adaptan a una variedad cada vez mayor de tipos y ocasiones de comidas. Esta evolución responde a las necesidades cambiantes de los consumidores y está captando la atención de un público más amplio.Una de las tendencias más prometedoras en este ámbito es el desarrollo de productos híbridos, que combinan proteínas alternativas con proteínas de origen animal. Estos productos son particularmente atractivos para los consumidores flexitarianos, quienes buscan reducir su consumo de carne sin eliminarla completamente de su dieta. Este enfoque no solo permite satisfacer mejor las preferencias alimentarias variadas, sino que también abre nuevas oportunidades para la industria alimentaria.Un ejemplo destacado en este espacio es SCiFI Foods, una empresa pionera en tecnología alimentaria que ha creado una hamburguesa de carne de vacuno cultivada con células. Esta hamburguesa está compuesta en un 90% de carne animal y un 10% de proteína alternativa, ofreciendo una experiencia culinaria satisfactoria sin comprometer el sabor ni la textura.La introducción de productos como la hamburguesa híbrida de SCiFI Foods es un claro indicador de cómo la industria de proteínas alternativas está redefiniendo los límites de

Patagonia abre un centro de reparaciones compartido con...

La marca textil Patagonia, como parte de su Ironclad Guarantee, lleva tiempo ofreciendo reparaciones de prendas de ropa, de hecho, cuenta con el centro de reparación más grande de los EEUU, situado en el estado de Nevada y con una red de reparadores en Europa que extiende la vida útil de alrededor 1000 prendas al mes.

Facebook trabaja en llevar la recomendación de productos...

Facebook ha presentado una patente de un sistema de reconocimiento facial vinculado a las cámaras de las tiendas comerciales para transmitir información sobre el perfil de sus clientes al personal. Además de desvelar la actividad del usuario en su cuenta de Facebook, también dará detalles acerca de su estado de ánimo y sobre cómo esta recibiendo el trato del personal de la tienda en tiempo realLas consecuencias de la utilización del reconocimiento facial en las tiendas:Mayor información acerca del cliente – A través de la herramienta de reconocimiento facial, el personal de las tiendas podrá estar informado del nivel de satisfacción del cliente en tiempo real. Además, permitirá conocer a los dependientes de las tiendas si el cliente necesita ayuda para realizar sus compras en todo momento. De este modo, se conseguirá una mejor experiencia de cliente en un entorno comercial tradicional​Menor protección de la privacidad del cliente – Sin embargo, no todas las consecuencias de esta herramienta son favorables, ya que supone una intrusión en la privacidad de los clientes. Por ello, es importante que se ponga en marcha la regulación necesaria para solucionar los problemas que se puedan ocasionar al tener guardados los detalles privados y personales de

Los ordenadores cuánticos finalmente están aquí. ¿Qué...

Tras décadas de avances graduales, los investigadores ya están cerca de construir ordenadores cuánticos con capacidad suficiente para realizar procesos que los ordenadores convencionales no pueden hacer, lo cual se denomina “supremacía cuántica”. Estos ordenadores podrían suponer una revolución de cara al descubrimiento de nuevos materiales, al permitir realizar simulaciones del comportamiento de la materia a nivel atómico. También podrían ser capaces de retar a la criptografía y la ciberseguridad actuales debido a su capacidad para descifrar códigos indescifrables para cualquier otro tipo de ordenador o tecnología. IBM es la compañía principal en cuanto al desarrollo de computación cuántica, aunque otras empresas como Google, Intel Microsoft y algunas startups también han realizado importantes avances en esta materia. Las consecuencias de que la computación cuántica se convierta en una realidad: Mejora de la Inteligencia Artificial – Algunos expertos en computación cuántica piensan que estas máquinas serán capaces de mejorar la Inteligencia Artificial gracias a su capacidad para procesar los datos de manera más eficiente. Sin embargo, los expertos también piensan que esto no podrá hacerse realidad hasta que se consigan aportaciones de generaciones más jóvenes, que puedan proporcionar una visión distinta en este ámbito​. Realización de cálculos imposibles – Se espera