Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Tendencias de innovación láctea: de los lácteos de origen vegetal a la reducción del azúcar

En la búsqueda constante por potenciar el valor de los productos lácteos y destacar en un mercado altamente competitivo, los fabricantes están centrando sus esfuerzos hacia la innovación. 

Si bien los lácteos han sido reconocidos tradicionalmente por su riqueza en probióticos, los recientes avances tecnológicos en la industria alimentaria han llevado a una transformación notable. La industria láctea ha logrado fortalecer productos como la leche UHT y otras opciones lácteas no refrigeradas mediante la incorporación de probióticos y vitaminas, eliminando la necesidad de refrigeración. 

Esta innovación no solo diversifica las opciones de consumo para los usuarios, sino que también refleja la adaptabilidad de la industria a las cambiantes demandas del mercado y las preferencias del consumidor.

En el ámbito de las alternativas lácteas, se ha intensificado el esfuerzo por cerrar la brecha funcional, nutricional y de sabor en productos como el queso, una tarea más desafiante en comparación con las bebidas vegetales.  Las compañías líderes en lácteos están realizando inversiones significativas en empresas especializadas en fermentación de precisión y producción de proteínas basadas en células, con la esperanza de replicar las características de los quesos tradicionales, pero con una huella ambiental reducida.

Este enfoque refleja un cambio hacia métodos más sostenibles y eficientes en la producción de alimentos, manteniendo al mismo tiempo la calidad y las características nutricionales asociadas con los productos lácteos convencionales.

Los fabricantes también están respondiendo a las crecientes demandas de los consumidores, quienes buscan opciones deliciosas, bajas en azúcar, ricas en fibra y con una cantidad mínima de lactosa. Para abordar este desafío, se están implementando soluciones de modulación del sabor que permiten mantener el placer sensorial incluso en productos reducidos en azúcar.

En este panorama de innovación, vemos que ya son muchas las startup que basan su actividad en la producción de quesos de origen no animal mediante la fermentación de precisión. 

  • En el caso de la startup Better Dairy destaca su enfoque biotecnológico que no solo permite la creación de quesos prácticamente idénticos en textura y sabor, sino que también posibilita la generación de grasas y azúcares alternativos, demostrando así la versatilidad y el potencial revolucionario de las nuevas tecnologías en el sector quesero.
  • Por otro lado, vemos a la startup española Väcka, experta en el ámbito de alternativas vegetales al queso. Esta ofrece una selección de quesos veganos con almendras y anacardos. Una alternativa al queso 100% vegetal. 

Aunque se están logrando avances notables en el sector de la producción de quesos, es importante destacar que existe una diversidad considerable en este campo, y no todos los tipos de queso son replicables en la actualidad. La complejidad de las diferentes texturas, sabores y procesos de producción de quesos implica que, a pesar de los progresos tecnológicos, algunos quesos continúan siendo únicos y desafiantes de recrear completamente. 


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La tecnología de Facebook que nos convertirá en...

La nueva tecnología ideada por Facebook nos acercará más a un futuro de ciencia ficción. La compañía está desarrollando unas gafas de Realidad Automentada (AR) que promete teletransportarnos a cualquier lugar del mundo.

Cómo el cambio climático está obligando a transformar la...

A medida que avanza el cambio climático comienzan a hacerse cada vez más frecuentes eventos meteorológicos extremos, como incendios, lluvias torrenciales, etc. Esto obliga a repensar la manera en que se cultivan nuestros alimentos.

Esto es lo que sabemos sobre la carne cultivada en...

La carne cultivada lleva un tiempo generado interés significativo como una posible solución para reducir el impacto climático asociado con la producción tradicional de carne. Uno de los principales impulsores de las empresas que se centran en la carne cultivada es su potencial para limpiar el impacto climático de nuestro sistema alimentario actual. Las emisiones de gases de efecto invernadero de los animales que comemos  representan casi el 15% del total mundial, una fracción que se espera que aumente en las próximas décadas. En promedio, 1kg de carne de res puede generar emisiones equivalentes a 100kg de dióxido de carbono.La idea detrás de la carne cultivada es que se produzca a partir de células animales reales, sin la necesidad de criar y sacrificar animales enteros. Eso tiene el potencial de reducir drásticamente la huella ambiental de la producción de carne, ya que se requieren menos recursos, como tierra, agua y alimentos para los animales.Sin embargo, aún hay desafíos y cuestiones que deben abordarse antes de que la carne cultivada pueda demostrar ser una alternativa sostenible a gran escala: La producción de carne cultivada aún generará emisiones, ya que se requiere energía para operar los reactores donde crecen las células. Incluso con el uso

El plan de energía limpia de California es un modelo...

California tiene un plan para conseguir que cada vez se consuma más energía limpia. El pasado mes de agosto, la Asamblea de California aprobó un proyecto de ley que exige que el 100% de la electricidad del estado provenga de fuentes libres de carbono antes de finales de 2045