Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Steakholder Foods imprime pescado cultivado que puedes comer

Steakholder Foods y Umami se han asociado para desarrollar productos de pescado cultivado estructurados de anguila y mero impresos en 3D.

Este pescado también es conocido como carne cultivada porque está hecho de células de animales en lugar de animales sacrificados. Además, tiene el mismo impacto para el medioambiente, ya que el pescado cultivado puede disminuir la demanda de variedades capturadas y criadas comercialmente.

Estas empresas cuentan con una subvención de 1 millón de dólares de la Fundación de I+D Industrial de Singapur Israel para ampliar el proceso de producción. Cabe destacar que, hasta el momento, Singapur es el único país en que la carne cultivada tiene aprobación regulatoria y permite su venta. Steakholder también tiene como objetivo futuro operar en Estados Unidos, país donde se consume mucho pescado. 

Según el plan de las empresas, el pescado cultivado se creará utilizando la tecnología de bioimpresión 3D de Steakholder, que cuenta con una nueva tecnología que imita la textura escamosa del pescado cocido, y biotintas personalizadas para las células de la empresa de pescados y mariscos cultivados Umami. Actualmente, con la colaboración entre ambas empresas se ha conseguido desarrollar un prototipo de mero híbrido que se espera para el primer trimestre de este año.

La carne cultivada de pescado es un compuesto de músculo y tejido adiposo que crece a partir de células animales.  El objetivo de ambas empresas es desarrollar esta carne para que sea indistinguible a la carne criada en granjas en cuanto a sabor, textura y olor. Confirman que el resultado será exactamente igual que la carne animal, no “casi lo mismo”, sino exactamente lo mismo.

Finalmente, Steakholder también espera en un futuro poder comercializar su impresora 3D, venderla o alquilarla a empresas que la necesiten. Una impresora a escala industrial puede producir toneladas de carne por día o, en más detalle, “un filete en menos de medio minuto”.

Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

4 tendencias de la IA que nos asombrarán en 2023

El ritmo de la innovación en los últimos años puede resultar abrumador ¿Cómo podemos predecir lo que viene? En MIT Technology Review, siguen diariamente los últimos avances en IA y nos cuentan cuáles son las cuatro tendencias más importantes que van a dar forma al panorama de la IA en 2023

Las empresas de servicios profesionales ven un enorme...

El aprendizaje automático o machine learning (ML) es el subcampo de las ciencias de la computación y una rama de la Inteligencia Artificial (IA), cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan que las computadoras aprendan. A partir de ahí, las organizaciones buscan, entre otras cosas, hacer uso de este aprendizaje para mejorar su posición comercial y, con ello, la calidad y volumen de sus ventas.

Humanos y robots: ¿alcanzarán la paridad laboral?

La llegada paulatina de la automatización no es ningún secreto, pues lleva ocurriendo durante más de 200 años y ha sido el gran motor de las sucesivas Revoluciones Industriales. Una de las lecciones principales del pasado es la importancia que tiene la planificación para ser capaces de medir el impacto que tendrán las sucesivas oleadas de digitalización en el conjunto de trabajadores y en la sociedad.

Una enzima que se come el plástico podría ayudar en la...

Unos científicos de Reino Unido y Estados Unidos han creado una enzima que se come el plástico y, en un futuro, podría ayudar a la lucha contra la contaminación. La enzima es capaz de digerir tereftalato de polietileno, o PET, un tipo de plástico patentado en la década de 1940 y que ahora se utiliza en millones de toneladas de botellas de plástico.Las consecuencias de la creación de esta enzima:Mejora de la sostenibilidad – Al descomponer los plásticos de PET, que pueden persistir durante cientos de años en el medio ambiente y en la actualidad contaminan grandes áreas de tierra y mar en todo el mundo, es posible mejorar de forma exponencial la sostenibilidad y la reducción de contaminación en todo el mundo.Mejora de la salud – La salud de las personas se verá altamente mejorada como consecuencia de la reducción de la contaminación.Posible extensión de que la creación de este tipo de enzimas sea viable también para otros plásticos – Con el paso de los años y una vez que la enzima diseñada sea capaz de descomponer PET a gran escala, es posible que puedan desarrollarse enzimas con la facultad de descomponer también otros tipos de plástico y materiales