Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Refrigeración sin electricidad las 24 horas

La necesidad de enfriar las ciudades de forma más eficiente se está convirtiendo en un elemento crucial para alcanzar los objetivos de 0 emisiones netas de carbono.

Aproximadamente el 20% de la electricidad utilizada en los edificios de todo el mundo ya se destina a aires acondicionados y ventiladores, y la refrigeración representa alrededor del 7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. 
Es por eso que, a medida que el mundo se calienta, existe una demanda cada vez mayor de tecnologías de refrigeración más eficaces.

La startup SkyCool ofrece un nuevo material que permite que los sistemas de refrigeración ventilen el exceso de calor a la atmósfera superior, aumentando la eficiencia. Su tecnología se basa en la radiación infrarroja.

Normalmente, el calor emitido por los objetos queda atrapado en la atmosfera. Sin embargo, ciertas longitudes de onda de la radiación infrarroja (entre 8 y 13 micro centímetros) pueden escapar hacia el espacio.

El equipo de SkyCool ha desarrollado un material patentado que convierte la luz infrarroja que sale de una superficie en este rango de longitud de onda que permite que el calor escape al espacio y enfría el objeto en el proceso.

¿Cómo funciona SkyCool?

La empresa ha creado un sistema de paneles de refrigeración especiales que pueden mejorar cualquier sistema de aire acondicionado o refrigeración. Estos paneles hacen dos cosas importantes:

  1. Reflejan luz solar: Evitan que los paneles se calienten demasiado debido a la luz del sol, lo que ayuda a mantener las cosas frescas.
  2. Emiten radiación infrarroja: Esto ayuda a liberar el calor hacia el cielo, lo que enfría los paneles y el líquido refrigerante que circula a través de ellos.

El resultado es que los paneles pueden enfriar el líquido sin necesidad de electricidad adicional. Si se utilizan junto con un sistema de refrigeración ya existente, estos paneles pueden hacer que ese sistema funciona entre un 10 y un 40% más eficientemente. En algunos casos, incluso estos paneles pueden sustituir por completo los sistemas de refrigeración existentes, lo que puede llevar a un ahorro de energía del 90%.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Centros autónomos de micro-almacenaje

Las compras se están convirtiendo cada vez menos en una experiencia para el consumidor a medida que la lista de cosas que se pueden comprar en línea y entregar a nuestros hogares crece. Una startup israelí anunció el lanzamiento de su primer centro autónomo de micro-almacenaje en Tel Aviv como innovación hacia que las compras y las entregas sean aún más rápidas y baratas, y están teniendo éxito.

Dubái y el blockchain

Dubái es considerada la “ciudad del futuro”, ya que actualmente es puntera en tecnología e innovación. Algunos ejemplos de ello son los taxis voladores y la policía robótica. HH Sheikh Hamdan lanzó la Estrategia de Blockchain de Dubái en 2016 con la ambición de que la ciudad se convirtiera en la primera ciudad con un gobierno impulsado por el blockchain. Guiado por la Smart Dubái Office (SDO), una agencia creada con el objetivo de transformar el emirato en la ciudad más inteligente y avanzada tecnológicamente, Dubái ha obtenido resultados en poco tiempo. Esta ciudad ha sido nombrada la Ciudad Inteligente de 2017 en el Smart City Expo World Congress por sus proyectos para adoptar la tecnología blockchain a nivel de una ciudad, y por liderar el despliegue del blockchain en servicios gubernamentales apoyar la creación de una industria de blockchain que de soporte a las startups y negocios. Dubái está creando una plataforma abierta para compartir esta tecnología con otras smart cities y espera servir como un roadmap de implementación. Dubái destaca por dos razones: el compromiso del gobierno y el gran abanico de potenciales aplicaciones que tiene la tecnología blockchain. Dubái está posicionándose como una potencia innovadora a nivel

Un nuevo biomaterial similar a la vida real se...

Cada organismo vivo está cambiando constantemente: las células se dividen y mueren, las proteínas se construyen y desintegran, el ADN se rompe y se cura. La vida exige que el metabolismo, es decir, el encargado de construir y destruir simultáneamente los materiales vivos, mejore continuamente nuestros cuerpos. Así es como sanamos y crecemos, cómo nos propagamos y sobrevivimos.

Amazon entra en el sector inmobiliario

Amazon en los hogares deja de ser un mero altavoz. Alineado con su estrategia de expansión en diferentes sectores, Amazon entra en el sector inmobiliario. Más allá de su incursión en los hogares inteligentes, Amazon está comenzando a apostar por el sector inmobiliario para su crecimiento a futuro apoyándose en pequeñas empresas de construcción.