Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Refrigeración sin electricidad las 24 horas

La necesidad de enfriar las ciudades de forma más eficiente se está convirtiendo en un elemento crucial para alcanzar los objetivos de 0 emisiones netas de carbono.

Aproximadamente el 20% de la electricidad utilizada en los edificios de todo el mundo ya se destina a aires acondicionados y ventiladores, y la refrigeración representa alrededor del 7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. 
Es por eso que, a medida que el mundo se calienta, existe una demanda cada vez mayor de tecnologías de refrigeración más eficaces.

La startup SkyCool ofrece un nuevo material que permite que los sistemas de refrigeración ventilen el exceso de calor a la atmósfera superior, aumentando la eficiencia. Su tecnología se basa en la radiación infrarroja.

Normalmente, el calor emitido por los objetos queda atrapado en la atmosfera. Sin embargo, ciertas longitudes de onda de la radiación infrarroja (entre 8 y 13 micro centímetros) pueden escapar hacia el espacio.

El equipo de SkyCool ha desarrollado un material patentado que convierte la luz infrarroja que sale de una superficie en este rango de longitud de onda que permite que el calor escape al espacio y enfría el objeto en el proceso.

¿Cómo funciona SkyCool?

La empresa ha creado un sistema de paneles de refrigeración especiales que pueden mejorar cualquier sistema de aire acondicionado o refrigeración. Estos paneles hacen dos cosas importantes:

  1. Reflejan luz solar: Evitan que los paneles se calienten demasiado debido a la luz del sol, lo que ayuda a mantener las cosas frescas.
  2. Emiten radiación infrarroja: Esto ayuda a liberar el calor hacia el cielo, lo que enfría los paneles y el líquido refrigerante que circula a través de ellos.

El resultado es que los paneles pueden enfriar el líquido sin necesidad de electricidad adicional. Si se utilizan junto con un sistema de refrigeración ya existente, estos paneles pueden hacer que ese sistema funciona entre un 10 y un 40% más eficientemente. En algunos casos, incluso estos paneles pueden sustituir por completo los sistemas de refrigeración existentes, lo que puede llevar a un ahorro de energía del 90%.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Amazon lanza una estantería denominada Dash Smart Shelf...

Amazon ha dejado de vender a los consumidores sus Dash Buttons, una herramienta diseñada para hacer un pedido automático de un producto y una marca concretas que el cliente compraba con recurrencia con sólo apretar un botón. Esto se debe a que Amazon piensa que los Dash Buttons ya no tienen sentido, al existir otras alternativas para pedir estos productos con comodidad desde casa, como el asistente de voz Alexa.

La guía para entender cómo está impactando el mundo la...

La Inteligencia Artificial (IA) no es parte del futuro de la tecnología, sino que es el futuro de la tecnología. Elon Musk y Mark Zuckerberg han debatido sobre si este hecho será algo positivo o no. Los asistentes de voz, como Siri de Aple y Alexa de Amazon, cada vez son más relevantes en nuestro día a día, y esto irá aumentando a medida que los asistentes de voz vayan aprendiendo más habilidades. La mayoría de los principales players tecnológicos tiene algún tipo de dispositivo inteligente para el hogar, normalmente en forma de altavoz inteligente. Estos altavoces, como Amazon Echo o Google Home son capaces de comunicarse con una gran cantidad de dispositivos conectados a la red WiFi en la casa. Mientras que la IA está teniendo un enorme impacto en los individuos y en las casas inteligentes, puede que su impacto más grande pueda verse en el ámbito del ecommerce. En un momento en el que el ecommerce esta cada vez más abarrotado, la personalización es un diferenciador clave que los retailers pueden utilizar para sorprender a los consumidores. ¿Cómo está la IA resultando disruptora en los negocios o en el día a día de las personas? La IA

Tesla despliega la planta de energía virtual más grande...

PG&E (Pacific Gas and Electric Company) y Tesla se han asociado para construir la planta de energía virtual o batería distribuida más grande del mundo, denominada Programa de Reducción de Carga de Emergencia, con el objetivo de estabilizar la red eléctrica de California.

Cultivos espaciales como nueva forma de alimentación

Las misiones espaciales cada vez requieren de una preparación de suministros más especializada. A medida que la tecnología se desarrolla y avanza, las misiones tienen la capacidad de abarcar mayores longitudes y tiempo, por lo que los recursos necesarios para la supervivencia de los tripulantes deben ser proporcionales. Es por ello que se están investigando nuevas formas de producción alimentaria, de tal manera que se generen facilidades a la hora de poder abastecer misiones espaciales.