Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Promoviendo una economía alimentaria sostenible con soluciones holísticas de gestión de residuos

Una startup turca de gestión de residuos, Fazla, está abordando activamente las problemáticas del desperdicio de alimentos y la inseguridad alimentaria. Dada la magnitud del desperdicio alimentario a nivel global, la adopción de un enfoque circular, como el que implementa Fazla, es valioso tanto para el medio ambiente como para combatir la inseguridad alimentaria.

Según el índice de desperdicio de alimentos de 2021, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada año se desperdician 931 millones de toneladas de alimentos, de las cuales 244 millones provienen directamente de la industria de servicios de alimentos.

Esto representa una cantidad significativa de recursos naturales y energía utilizados en la producción de esos alimentos que acaban desperdiciándose, además del impacto ambiental asociado con su eliminación. Es por eso que, la compañía ha creado una estrategia de gestión de residuos para combatir los problemas mencionados anteriormente: En primer lugar, se trata de un sistema circular, en el que la compañía compra excedentes de alimentos envejecidos en las existencias de su red de proveedores, estos alimentos son examinados para determinar su calidad y, finalmente, se enumeran para la venta a precios reducidos.

Fazla ofrece una amplia gama de servicios que muestran su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de alimentos en múltiples niveles de la cadena de suministro alimentaria:

  1. Plataforma de donación digital y bancos de alimentos
  2. Servicio de reciclaje
  3. Consultoría de sostenibilidad
  4. Sistema de báscula inteligente para ayudar a las cocinas profesionales a monitorear y reducir el desperdicio de alimentos
  5. Cajas sorpresa, donde los productos locales no vendidos al final del día se pueden adquirir a precios reducidos

¿Qué beneficios aporta el sistema circular que ha implementado la compañía?

  1. Reducción del desperdicio de alimentos
  2. Aprovechamiento de alimentos en buen estado
  3. Precios reducidos
  4. Impulso a la economía Circular
  5. Concienciación y cambio de mentalidad

En conclusión , el enfoque holístico de Fazla para abordar el problema del desperdicio alimentario y fomentar la sostenibilidad en la industria alimentaria permite que sus diversos productos y servicios trabajen en sinergia, creando un ecosistema integrado y eficiente. Esto significa que coloca la trazabilidad y la escalabilidad a la vanguardia y utiliza una amplia variedad de redes tecnológicas, incluida la tecnología de reconocimiento de imágenes, Inteligencia Artificial, aprendizaje automático o IoT, entre otros. Además, sus servicios innovadores y su enfoque circular pueden servir de ejemplo y motivación para que otras empresas adopten prácticas más responsables y sostenibles en la gestión de los recursos alimentarios. Al enfrentar estos desafíos de manera integral, Fazla está contribuyendo a construir un futuro más sostenible y equitativo en la lucha contra el desperdicio de alimentos y la inseguridad alimentaria.


Visto en España

  • Naria: Una startup española que trabaja con el fin de abordar la seguridad alimentaria, dignidad e inclusión social de las personas que reciben ayuda alimentaria. Lo hace a través del diseño y desarrollo de soluciones tecnológicas para la implementación de proyectos de digitalización, innovación y triple impacto (social, ambiental y económico), optimizando los recursos del sector de ayuda social e interconectando a los agentes involucrados. Naria es una de las soluciones innovadoras que hemos visto en Trend Builders’23. 


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Crean una caja que obtiene agua del aire seco del desierto

Investigadores de la Universidad de Berkeley desarrollan un revolucionario mecanismo por el que se podrá obtener agua potable del aire seco del desierto.

La fábrica de carne cultivada más grande del mundo pronto...

La mayor instalación de producción de carne cultivada actualmente se encuentra en Israel y fue inaugurada en 2021. Esta planta produce 500 kilogramos de carne cultivada en laboratorio por día, lo que equivale a unas 5.000 hamburguesas. La producción de carne cultivada está tan en auge que la empresa Good Meat, con sede en California, está llevando a cabo un proyecto de construcción de una instalación todavía mucho más grande, la cual se encontrará en Estados Unidos. La carne cultivada parte de células animales y es biológicamente igual a la carne que proviene de los animales. El proceso se inicia con la recolección de células musculares de un animal, después se alimentan estas células con nutrientes y factores de crecimiento naturales para que se multipliquen y crezcan para forman tejido muscular.Good Meat elige cuidadosamente las células que tienen más probabilidades de producir la mejor carne y, además, como las células pueden crecer y dividirse una y otra vez, las células de un solo pollo podrían producir miles de pechugas.  Para conseguir la forma y la textura de la carne de animal, la empresa utiliza la impresión 3D, la cocción por extrusión y el moldeado. De esta forma, se consigue unos

Los primeros huevos sostenibles, producidos sin un solo...

Por fin es posible comer huevos ‘sostenibles’. La empresa avícola Kipster afirma haber producido los primeros huevos sin emitir un sólo gramo de CO2. Esto ha sido posible mediante el uso combinado de energías limpias, gallinas blancas y una alimentación procedente de desechos. Las consecuencias de la innovación: Menor huella medioambiental – los huevos de Kipster están producidos con un 90% menos de CO2 que el resto de los huevos del mercado. Además, el uso de energías limpias y de una alimentación compuesta de deshechos también afecta positivamente.Reducción de gastos – Kipster demuestra que el uso de energías limpias no solamente permite ser autosuficiente sino que también genera una línea de ingresos adicional al vender la energía restante. Kipster también reduce gastos al alimentar a las gallinas con una alimentación procedente de deshechos, y no tener que invertir en grano o pienso.Coste relativamente bajo – Pese a que los huevos Kipster son un 50% más caros que los huevos convencionales, siguen siendo más baratos que los huevos ecológicos, afirma Kipster.Packaging sostenible – A diferencia de los demás envases para huevos, éstos están hechos de fécula de patata, un material más sostenible.Para saber más haz click aquí

Científicos descubren “mini ordenadores” en las...

El cerebro humano esta compuesto por un elevado número de neuronas, que dan respuesta a los estímulos percibidos mediante redes neuronales. Uno de los recientes descubrimientos se basa en la evolución de las neuronas localizadas en la corteza cerebral, que realizan cálculos altamente complejos en el comienzo de la célula. El nuevo hallazgo muestra que las neuronas por sí solas son capaces de realizar operaciones lógicas complejas.