Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Nuevo método de fotosíntesis artificial cultiva alimentos sin luz solar

¿Qué pasaría si los cultivos pudieran crecer en la oscuridad total sin necesidad de luz solar? 

Actualmente existe una alternativa artificial a la producción de alimentos que necesitan luz solar, esta son las granjas verticales que requieren luz LED para reemplazar la luz del sol. 

En este sentido, un equipo de investigación de UC Riverside y la Universidad de Delaware han encontrado una alternativa al proceso natural de la fotosíntesis: una nueva forma de cultivo que no necesita pasar por la etapa dependiente de la luz, sino que se proporciona a las plantas la energía química que necesitan para completar su ciclo en la oscuridad. 

  • La fotosíntesis utiliza reacciones químicas para convertir el dióxido de carbono, el agua y la luz solar en glucosa y oxígeno. Esta etapa depende de la luz solar para transferir energía a las plantas. 
  • El problema de la fotosíntesis es que solo puede convertir alrededor del 1% de la energía que obtiene de la luz solar en “alimento” para la planta.​

¿Cómo funciona? 

La solución de los investigadores de Delaware convierte el dióxido de carbono y el agua en acetato, una forma de sal y un componente común para la biosíntesis. El equipo alimentó las plantas con acetato en la oscuridad y descubrió que podían usarlo como la energía química que se obtendría de la luz solar. El resultado es que este crecimiento artificial en comparación con la fotosíntesis normal, resulta mucho más eficiente tanto en las algas verdes (que crecieron cuatro veces más con el acetato), en la levadura, tomate, tabaco, arroz, canola y guisantes.

Una población mundial en constante crecimiento necesita buscar constantemente nuevas formas de producir alimentos de manera sostenible y asequible. Por lo tanto, desvincular el crecimiento de las plantas de la luz solar, tendría grandísimos beneficios potenciales para la producción de alimentos.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Análisis sobre el informe de Future Market Insights sobre...

Future Market Insights (FMI) ha realizado un análisis sobre el impacto económico que va a tener advanced analytics entre 2017 y 2022, con la previsión de que en 2022 dicho mercado presente un CAGR del 5,5% y alcance por lo menos los $13.500 Millones. La adopción de advanced analytics ha presenciado un repute considerable de las empresas con respecto a hace unos años. ¿Por qué advanced analytics?Debido a la creciente competencia empresarial, las firmas requieren cada vez más de un análisis inteligente de datos estructurados y desestructurados para identificar oportunidades, mejorar procesos, anticipar problemas y realizar previsiones acerca de futuros escenarios. Todo esto ayuda a las empresas a incrementar la presencia en el mercado y a ser más competitivas. Por todas estas razones advanced analytics está viviendo un crecimiento sin precedentes.Expansión de advanced analyticsSe espera que la mayor expansión del mercado de advanced analytics hasta 2022, tenga lugar en Norte América. En términos de CAGR, está previsto que el mercado asiático-pacífico excluyendo Japón (APEJ) y Europa sigan los pasos de Norte América. Asimismo, se estima que APEJ seguirá siendo el mayor mercado de advanced analytics en términos de ingresos. Oriente Medio y África experimentarán una expansión muy lenta en lo

Entrevista a Jorge Pou, Innovation & Commercial...

Tras cuatro años de recorrido con el PIA Gran Consumo, una plataforma de innovación abierta que reúne a 24 compañías líderes del sector, desde AECOC damos un paso más con el lanzamiento del PIA Salud.Esta nueva iniciativa nace con el objetivo de dar respuesta, mediante la innovación colaborativa, a los principales retos que afronta el sector salud a corto, medio y largo plazo. El trabajo se estructura en torno a un Steering Committee, formado por las empresas participantes, que identifica los retos prioritarios y activa conjuntamente pilotos y pruebas de concepto con tecnologías emergentes o nuevos modelos de negocio.El PIA Salud es un entorno neutro donde la competencia se deja a un lado para favorecer el networking, el intercambio de buenas prácticas y la colaboración efectiva entre los distintos agentes de la cadena de valor. En él participan Mayoristas Farmacéuticos, Laboratorios, Hospitales y otras organizaciones clave del ecosistema.Ya han confirmado su participación compañías como GSK, Alliance Healthcare, AstraZeneca, Cinfa, Hefame, Danone y Bidafarma, consolidando una base sólida para impulsar la transformación conjunta del sector salud.Entrevista a Jorge Pou, Innovation & Commercial Acceleration Director en GSK ¿Puedes explicar cómo GSK apuesta por la innovación?En GSK trabajamos juntos para anticiparnos a la enfermedad

BigRep ha creado un neumático de bicicleta impreso en 3D...

La startup alemana con sede en Berlin, BigRep, ha utilizado una de sus impresoras 3D para fabricar el primer neumático de bicicleta que no necesita aire.Las consecuencias de la creación de un neumático impreso en 3D para bicicletas:Flexibilidad – El neumático se ha creado con un elastómero termoplástico hecho a medida que aporta flexibilidad a los objetos impresos en 3D.​Elasticidad y durabilidad – El neumático es muy elástico y al mismo tiempo ofrece resistencia a temperaturas extremas y durabilidad, además al no tener aire evita los pinchazos.Variedad de tipos de neumático – BigRep, podría imprimir diferentes neumáticos según el tipo de viaje, por ejemplo podrían diseñar neumáticos para ciudad y neumáticos para terrenos menos regulares.Posibilidades de la impresión 3D – El principal objetivo del proyecto era demostrar que la impresión 3D aporta innumerables posibilidades en la fabricación a gran escala de productos.Para saber más haz click aquí

Los drones ya vuelan para servicios públicos en Asia...

Por primera vez el gobierno estadounidense permite a una empresa de servicios públicos, emplear drones capaces de volar más allá del alcance visual del piloto, para realizar tareas de supervisión y mantenimiento. Esta línea de vuelo está protegida por la legislación estadounidense, no ocurriendo lo mismo en Europa y en Asia, donde la ley es más permisiva con los drones de empresas en este campo y dónde (especialmente en Asia Pacífico) se espera en 2020 un aumento exponencial de los mismos.