Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Ni robot, ni animal: científicos crean el primer organismo vivo y programable

La ingeniería genética ofrece la posibilidad de crear organismos gracias a los avances tecnológicos en los campos de la biología y la inteligencia artificial. Un equipo de investigación ha desarrollado organismos vivos, dotados de movimiento y programados para abordar diferentes cometidos.
Actualmente, las innovaciones genéticas como los “xenobots”, muestran grandes utilidades para el ser humano y el medio ambiente, por lo que su desarrollo abre nuevos horizontes a la ciencia.

Las consecuencias de los xenobots son:

  • Avances en la medicina – Debido a las células incorporadas a los xenobots, estos organismos tienen la capacidad de trabajar individual y grupalmente, de modo que tienen un gran valor para la medicina. Su utilización en la lucha contra el cáncer pretende ser uno de sus futuros cometidos.
  • Ética – La creación de seres vivos programables crea dudas sobre sus posibles usos. Siendo organismos capaces de ayudar en la lucha contra enfermedades, a su vez, existe la posibilidad de que algunos de sus fines tengan un impacto negativo en el ser humano.

    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La maduración de la fabricación aditiva: aplicaciones de...

La impresión 3D, un término que a menudo se utiliza como sinónimo de fabricación aditiva (la adición sistemática de materiales para formar un producto final), tiene actualmente alrededor de cuatro décadas de antigüedad. Originalmente fue desarrollada en los años 80, con la finalidad de reducir los plazos y los costes para el desarrollo de prototipos. Por aquel entonces, la tecnología de impresión 3D era ampliamente desconocida por la generalidad debido a los elevados costes y a la limitación de herramientas de software disponibles. La última década ha visto numerosos avances en la impresión 3D, a la vez que la bajada de los costes y los avances tecnológicos han conseguido que sea más viable comercialmente. 2 de cada tres fabricantes ya utilizan la impresión 3D, y otro 25% está planeando adoptarla en un futuro. Esta tecnología está siendo utilizada para desarrollar vehículos, aviones, casas, dispositivos médicos, prendas de tejido vivo, muebles, etc., aunque no todos a escala. Está previsto que la industria de impresión 3D a nivel mundial crezca de 7,3 miles de millones de dólares en 2016 a 12,7 miles de millones de dólares en 2018, y a 21,2 miles de millones en 2020, lo que representa un CAGR del

Posible alternativa al plástico hecha de madera y fibras...

En la búsqueda de alternativas al plástico, se ha descubierto la tela de araña como una opción más ecológica. Ésta, mezclada con fibras de madera, resulta en un nuevo material completamente biodegradable y libre de petróleo que supera en fuerza y resistencia a la mayoría de materiales sintéticos y naturales del mercado. Con el fin de producir “telas de araña” a escala comercial, los investigadores copiaron la estructura del ADN de las arañas para fabricar un material químicamente similar.

Las alternativas al azúcar son la nueva dulzura para la...

Existe una creciente sensibilización entre los consumidores acerca de la importancia de cuidar el consumo de azúcar para mantener una buena salud. Esta concienciación ha generado un enorme crecimiento en la industria de los sustitutos de azúcar, que ofrece una amplia variedad de opciones tanto sintéticas como naturales. Es importante tener en cuenta que, si bien estas alternativas son bajas en calorías o incluso libres de calorías, es necesario considerar algunos aspectos relacionados con su exceso de consumo.A pesar de esto, los consumidores de todo el mundo continúan optando por utilizar sustitutos de azúcar. De hecho, se proyecta un notable crecimiento en el mercado de los sustitutos del azúcar, estimándose que alcance más de $28.000M en 2032, en comparación con los $18.000M en 2022. Estos datos reflejan el creciente compromiso de los consumidores con la salud y su disposición a adoptar cambios en sus hábitos alimenticios. La sensibilización sobre los efectos negativos del azúcar ha llevado a una mayor demanda de opciones sustitutivas, lo que impulsa la innovación en la industria de los sustitutos de azúcar y fomenta la búsqueda de alternativas más saludables.Vemos algunos ejemplos de empresas que están creando nuevas alternativas saludables al azúcar: Oobli: es una startup que ofrece una

La piel humana, regenerada gracias a la piel del pescado

La empresa noruega Kerecis, pionera en la regeneración de tejidos y el cuidado de las heridas, ha desarrollado una medicina con base de piel de bacalao. Cuando se injerta en tejido humano dañado, recluta las propias células del cuerpo, previene infecciones y se convierte en tejido vivo.