Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Los científicos utilizaron IA para crear una enzima que descompone el plástico en una semana en lugar de un siglo

Científicos de la Universidad de Texas en Austin están trabajando en una herramienta que podría ayudar a la descomposición del plástico en tan solo una semana.

El plástico es uno de los materiales más usados, lo vemos en alimentos, productos de limpieza, juguetes para niños, etc., esto se debe a que se trata de un material muy resistente y duradero. El problema principal es que es también es muy difícil deshacerse de él. 

Por ejemplo: el último cepillo de dientes que tiraste hace un par de meses seguirá descomponiéndose lentamente durante los próximos 100 años.

Por otro lado, tereftalato de polietileno, conocido como PET, es un plástico transparente, fuerte y liviano que se usa más comúnmente en el envasado de alimentos y bebidas. Este representa el 12% de todos los desechos plásticos del mundo. 

Resulta muy difícil, por no decir imposible, eliminar el consumo de plástico actual, por eso mismo se está trabajando en encontrar soluciones para acabar con las montañas de este material que ya hemos generado. 

En este sentido, la solución que ha estudiado un grupo de científicos en Austin es utilizar la IA para crear una enzima que descompone el plástico en sus monómeros iniciales. Una vez se consigue el monómero original, es como hacer plástico desde cero con la ventaja de que no se necesita usar recursos de petróleo adicionales. Un monómero es una molécula que se une a otras moléculas para formar un polímero. El proceso consiste en descomponer el polímero en sus componentes moleculares originales y estos pueden reutilizarse para hacer plástico nuevo.

La enzima que ha creado el grupo de científicos se ha denominado FAST-PETase que significa «funcional, activa, estable y tolerante» y es capaz de descomponer hasta 51 variedades diferentes de plástico. Las enzimas que descomponen el plástico se encuentran en bacterias naturales y para descomponer el plástico necesitan unas condiciones específicas de temperatura y pH. 


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La primera experiencia de metaverso de Puma vincula NFT con...

Las experiencias en el metaverso buscan involucrar a los consumidores más jóvenes que han popularizado estas plataformas digitales pero que son más difíciles de alcanzar a través de los canales publicitarios tradicionales.

SwagBot, el robot autónomo para agricultura que llegará...

En 2016, la compañía australiana Agerris ya presentó el primer SwagBot. Entonces, aquella versión era controlada de manera remota. La última versión del SwagBot, basada en Inteligencia Aritificial, permite al robot comportarse de manera autónoma. La compañía espera poder presentar al mercado su robot autónomo en los próximos 12 meses, en el 2020, gracias a la última financiación conseguida que ronda los 4,6 millones de dólares.

Científicos desarrollan un algoritmo para predecir cuándo...

Unos científicos de la Universidad de Notthingham han desarrollado un sistema basado en Inteligencia Artificial para predecir cuándo morirá una persona. Gracias al procesamiento de una gran cantidad de datos, el algoritmo pretende mostrar las probabilidades que un humano tiene de morir en base a sus hábitos, su salud, etc.

Cultivos espaciales como nueva forma de alimentación

Las misiones espaciales cada vez requieren de una preparación de suministros más especializada. A medida que la tecnología se desarrolla y avanza, las misiones tienen la capacidad de abarcar mayores longitudes y tiempo, por lo que los recursos necesarios para la supervivencia de los tripulantes deben ser proporcionales. Es por ello que se están investigando nuevas formas de producción alimentaria, de tal manera que se generen facilidades a la hora de poder abastecer misiones espaciales.