Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Los científicos serán capaces de predecir la probabilidad de desarrollar diabetes estudiando la microbiota del intestino

Un equipo de investigación de la Universidad de Gotemburgo ha realizado un estudio en el que, por primera vez, una población única de bacterias intestinales podría usarse para predecir la probabilidad de que una persona desarrolle diabetes de tipo 2. Hasta el momento, era complejo determinar cómo de significativa era la enfermedad y su efecto en las bacterias intestinales, de forma que aquellas personas con síntomas leves, no solían recibir un diagnóstico de diabetes. Esto se debe a que anteriormente se hacían investigaciones comparando diabéticos directamente con grupos sanos, sin embargo, ahora el nuevo estudio también revela que existen diferencias distintivas en el microbioma intestinal que pueden detectarse en aquellos sujetos prediabéticos en comparación con un grupo de control sano.

Las implicaciones de esta investigación son:

  • Nuevas posibilidades de detectar y prevenir la diabetes – Gracias a este nuevo estudio realizado, se ha mostrado claramente que la composición de la microbiota intestinal puede tener un gran potencial para ayudar a comprender los riesgos de desarrollar una diabetes de tipo 2.
  • Innovación en probióticos de próxima generación – Los nuevos métodos de investigación, probados y calificados como efectivos, dan lugar a la innovación y el desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos probióticos que permitan tratar con mayor eficacia e incluso llegar a prevenir enfermedades.

    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Cómo los virus falsos pueden ayudarnos a producir las...

El origami de ADN, se trata de un nuevo método que permite plegar el ADN en máquinas biomoleculares con formas 3D que se asemejan a los virus naturales. Estos permiten entrenar entrenar de manera segura nuestro sistema inmunológico y que se produzca anticuerpos que puedan atacar a la realidad, nueva generación de vacunas de diseño altamente eficientes. El estudio utilizó el VIH como ejemplo, pero el sistema está listo para examinar a otro enemigo: SARS-CoV-2.

Entrevista a Jorge Pou, Innovation & Commercial...

Tras cuatro años de recorrido con el PIA Gran Consumo, una plataforma de innovación abierta que reúne a 24 compañías líderes del sector, desde AECOC damos un paso más con el lanzamiento del PIA Salud.Esta nueva iniciativa nace con el objetivo de dar respuesta, mediante la innovación colaborativa, a los principales retos que afronta el sector salud a corto, medio y largo plazo. El trabajo se estructura en torno a un Steering Committee, formado por las empresas participantes, que identifica los retos prioritarios y activa conjuntamente pilotos y pruebas de concepto con tecnologías emergentes o nuevos modelos de negocio.El PIA Salud es un entorno neutro donde la competencia se deja a un lado para favorecer el networking, el intercambio de buenas prácticas y la colaboración efectiva entre los distintos agentes de la cadena de valor. En él participan Mayoristas Farmacéuticos, Laboratorios, Hospitales y otras organizaciones clave del ecosistema.Ya han confirmado su participación compañías como GSK, Alliance Healthcare, AstraZeneca, Cinfa, Hefame, Danone y Bidafarma, consolidando una base sólida para impulsar la transformación conjunta del sector salud.Entrevista a Jorge Pou, Innovation & Commercial Acceleration Director en GSK ¿Puedes explicar cómo GSK apuesta por la innovación?En GSK trabajamos juntos para anticiparnos a la enfermedad

¿Qué sigue para la IA en 2024?

La industria de las nuevas tecnologías se ha vuelto tan cambiante que es imposible predecir cuál será el futuro de la Inteligencia Artificial. Sin embargo, el MIT se aventura a presentarnos algunas de las tendencias que debemos de tener en cuenta en 2024.

¿No hay sustrato? No hay problema: H2Grow permite...

El H2Grow es una iniciativa que tiene como objetivo plantar cara al hambre en regiones desérticas y ayudar así a las comunidades más vulnerables a ser autosuficientes. La base del H2Grow es la hidroponía, una técnica de cultivo que no requiere suelo agrícola, lo que permite salvar obstáculos derivados de la falta de espacio, la escasez de agua y las condiciones climatológicas adversas. Este proyecto ya se ha implantado en comunidades en diferentes puntos del planeta como Argelia, Chad y Perú.