Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Los 4 escenarios postpandémicos para el futuro del retail

El COVID-19 está modificando por completo el escenario en el que las personas, las empresas y los gobiernos se mueven e interactúan. Su poder transformador ha logrado cambiar la forma en la que las empresas operan, así como los hábitos y comportamientos de los consumidores. Sin embargo, este cambio forzoso podría no consolidarse en un futuro y es por ello que las empresas están contemplando diferentes escenarios a los que podrían enfrentarse en un período de 3, 4 o 5 años. Principalmente son dos los elementos que se han visto más afectados:

1. Las empresas y su forma de trabajar. En los diferentes escenarios puede variar el nivel de automatización y de adopción del trabajo en remoto alcanzados. 

2. Las personas y sus hábitos como consumidores, en la medida en que desarrollan nuevos hábitos que implican reducir el tiempo que pasan en espacios públicos y pasar más tiempo en sus casas. 

De esta manera, los diferentes escenarios que se plantean se mueven entre este abanico de opciones:

Escenario 1 – Masters of Time. Bajo este escenario, se plantea una posible situación en la que las empresas mantienen y continúan desarrollando en su operativa diaria los hábitos de teletrabajo adquiridos a raíz del COVID-19, incrementando el nivel de automatización de sus procesos y la integración de tecnologías como la realidad aumentada y la realidad virtual. Así, las plantillas quedan conformadas cada vez más por equipos de trabajadores freelance conectados de forma remota. En este escenario, sin embargo, las personas retoman sus antiguos hábitos y recuperan su vida social fuera del hogar. Sólo se mantendrán aquellos hábitos de consumo online adquiridos debido a la pandemia que realmente impacten en la conveniencia del usuario. Por otro lado, los consumidores desarrollarán nuevos hábitos de consumo y trabajo que se caracterizarán por la libertad de uso del tiempo disponible, buscando experiencias fuera de casa que les permitan combinar las facetas de ocio y trabajo.

Escenario 2 – Hometertainment. En este escenario, de nuevo las empresas mantienen y continúan desarrollando en su operativa diaria los hábitos de teletrabajo adquiridos a raíz del COVID-19, incrementando el nivel de automatización de sus procesos y la integración de tecnologías como AR y VR. De forma complementaria, las personas conservan los hábitos adquiridos durante la pandemia, convirtiendo sus hogares en los centros neurálgicos en los que desarrollan su día a día. Los consumidores continúan llevando a cabo la mayoría de sus transacciones online, reduciendo el consumo de bienes de un solo uso o asociados a su consumo en el espacio público, y proliferan los modelos de entretenimiento y desarrollo de actividades tanto grupales como individuales en remoto, dentro de los hogares. Estos últimos evolucionan para optimizar el espacio, adaptándose a las necesidades de cada faceta de la vida de sus habitantes.

Escenario 3 – Workalizing. En este escenario, las empresas, de forma paulatina, proceden a retomar la vuelta al trabajo presencial y a la oficina, aunque manteniendo en cierta medida y debido a la nueva coyuntura económica los hábitos adquiridos durante el confinamiento que permiten optimizar sus operaciones, como pueden ser la reducción de desplazamientos o el diseño colaborativo. Por otro lado, las personas han mantenido los hábitos adquiridos durante la pandemia y han hecho de sus hogares los centros neurálgicos en los que desarrollan su día a día al margen del espacio laboral. Esto hace que el espacio de trabajo cobre nueva importancia como espacio social y de encuentro entre los trabajadores. Adicionalmente, los consumidores mantendrán en gran medida sus hábitos de consumo online, aunque podrían incrementar su gasto en ciertas experiencias que sólo pueden llevar a cabo en espacios públicos.

Escenario 4 – Business as Usual. Este es el escenario más conservador bajo el cual tanto las personas como las empresas retoman de forma paulatina sus antiguos hábitos de trabajo presencial, aunque incorporando a sus operaciones y vida diaria ciertos elementos de automatización y consumo online que les permiten ahorrar costes en un contexto económico incierto y cambiante.

Todos estos escenarios muestran perspectivas de futuro plausibles para las que las empresas deben prepararse, tanto a nivel interno actualizando su operativa, como a nivel externo para adaptarse a la evolución de un consumidor cada vez más cambiante.

Guidance

  • Por un lado, las empresas deben aprovechar las tecnologías y soluciones implementadas durante la pandemia para evaluar la continuidad en su uso e identificar nuevas tecnologías a implementar potencialmente que les permitan optimizar sus operaciones en el medio y largo plazo.​
  • Por otro lado, parece claro que los consumidores mantendrán ciertos hábitos, especialmente de consumo online, adquiridos durante los meses de pandemia. Es por ello que cada empresa debe evaluar cuáles de estos hábitos tendrán impacto en su modelo de negocio o pueden tener cabida en un nuevo desarrollo, y prepararse para potenciarlos en un futuro.

¿Quieres saber más?

Artículo: New post pandemic scenarios for the future of retail

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La startup que produce un tinte sostenible para el denim

La industria textil es una de las más contaminantes del planeta, son muchos los aspectos que contribuyen a que lo sea, desde los químicos que se emplean para producir la base de las fibras naturales, hasta los plásticos para hacer fibras artificiales, los tintes que se emplean y la polución que causa el stock no vendido acumulado en vertederos. Con el objetivo de buscar una solución al gran problema que suponen los tintes artificiales, la startup Huue ha trabajado para crear un sustitutivo

Los científicos utilizaron IA para crear una enzima que...

Científicos de la Universidad de Texas en Austin están trabajando en una herramienta que podría ayudar a la descomposición del plástico en tan solo una semana.

Cómo la proteína alternativa puede aprovechar áreas de...

El mercado de proteínas alternativas está experimentando un crecimiento significativo, impulsado por la innovación y la diversificación de productos que se adaptan a una variedad cada vez mayor de tipos y ocasiones de comidas. Esta evolución responde a las necesidades cambiantes de los consumidores y está captando la atención de un público más amplio.Una de las tendencias más prometedoras en este ámbito es el desarrollo de productos híbridos, que combinan proteínas alternativas con proteínas de origen animal. Estos productos son particularmente atractivos para los consumidores flexitarianos, quienes buscan reducir su consumo de carne sin eliminarla completamente de su dieta. Este enfoque no solo permite satisfacer mejor las preferencias alimentarias variadas, sino que también abre nuevas oportunidades para la industria alimentaria.Un ejemplo destacado en este espacio es SCiFI Foods, una empresa pionera en tecnología alimentaria que ha creado una hamburguesa de carne de vacuno cultivada con células. Esta hamburguesa está compuesta en un 90% de carne animal y un 10% de proteína alternativa, ofreciendo una experiencia culinaria satisfactoria sin comprometer el sabor ni la textura.La introducción de productos como la hamburguesa híbrida de SCiFI Foods es un claro indicador de cómo la industria de proteínas alternativas está redefiniendo los límites de

Promoviendo una economía alimentaria sostenible con...

Una startup turca de gestión de residuos, Fazla, está abordando activamente las problemáticas del desperdicio de alimentos y la inseguridad alimentaria. Dada la magnitud del desperdicio alimentario a nivel global, la adopción de un enfoque circular, como el que implementa Fazla, es valioso tanto para el medio ambiente como para combatir la inseguridad alimentaria. Según el índice de desperdicio de alimentos de 2021, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada año se desperdician 931 millones de toneladas de alimentos, de las cuales 244 millones provienen directamente de la industria de servicios de alimentos. Esto representa una cantidad significativa de recursos naturales y energía utilizados en la producción de esos alimentos que acaban desperdiciándose, además del impacto ambiental asociado con su eliminación. Es por eso que, la compañía ha creado una estrategia de gestión de residuos para combatir los problemas mencionados anteriormente: En primer lugar, se trata de un sistema circular, en el que la compañía compra excedentes de alimentos envejecidos en las existencias de su red de proveedores, estos alimentos son examinados para determinar su calidad y, finalmente, se enumeran para la venta a precios reducidos.Fazla ofrece una amplia gama de servicios que muestran su