Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Lo que la pandemia ha cimentado acerca de la Generación Z

La Generación Z es la que más se ha estudiado recientemente y la que hoy por hoy centra la atención de los marketers a nivel global. Esta generación representa a los consumidores del mañana y su comportamiento es muy diferente al de las generaciones que les preceden. Entenderles en una obsesión para las empresas y sus equipos de marketing.

Uno de los rasgos más característicos de esta generación, formada por individuos nacidos entre 1996 y 2010, es el hecho de que han crecido en un mundo digital, con acceso a internet durante la mayor parte de sus vidas. Adicionalmente, este conjunto de individuos ha vivido una infancia que se ha visto sacudida por fuertes movimientos tanto económicos como sociales, que van desde la crisis financiera de 2008 hasta los más recientes como Black Lives Matter o Me Too. Ambos elementos combinados hacen que, según los expertos, estos individuos estuvieran mejor preparados tanto mentalmente como en sus hábitos para responder al reto que ha supuesto la crisis sanitaria del Covid-19 y los múltiples desafíos que ha traído consigo.

Debido a la gran adopción de la tecnología por parte de esta generación, ya existían en ellos hábitos de reuniones vía Zoom o telemáticas, así como de compras online. Sin embargo, al estudiar el impacto del Covid-19 en esta generación, se observa que, al igual que en el caso de las generaciones precedentes, esta crisis no ha cambiado representativamente los hábitos del consumidor como en un principio se esperaba, sino que ha acelerado los hábitos y las tendencias de comportamiento que cada una de las generaciones venía presentando.

En el caso de la Generación Z estos hábitos y comportamientos incluían la necesidad de presentar el contenido de forma visual y accesible para ellos, ya que de media esta generación ve 23 horas de vídeo en streaming a la semana y tiene un spam de atención de 8 segundos, frente a los 12 de los millennials. Prueba de la apuesta por esta tendencia es el desarrollo por parte de diversas empresas de funciones de búsqueda por imágenes. Esto supone que las marcas deben hacer un contenido muy atractivo y visual, o de lo contrario jamás conseguirán comunicarse con esta generación. Además, este contenido deberá estar en formato móvil, ya que es el principal vehículo de comunicación de esta generación con sus seres queridos, así como para el consumo de contenido, las compras y el ocio.

La capacidad de personalización es también una de las grandes demandas de esta generación, y va mucho más allá de simplemente conocer sus nombres o ciertos gustos y reflejarlo en las comunicaciones. Esta generación está compuesta por usuarios muy activos de plataformas con capacidad de personalización de contenido como Netflix o Spotify, y esperan de las marcas una oferta absolutamente personalizada o incluso llegar a la cocreación con las mismas.

Por último, esta generación se caracteriza por ser más desconfiada que las anteriores, por lo que su consumo no sólo será con marcas en las que confíen, sino que también necesitan tener un impacto positivo en el medio ambiente, en la sociedad o conectar de manera directa con valores que compartan y con los que se sientan identificados. 

Guidance

  • La Generación Z es la nueva generación de consumidores que se espera que lleguen al mercado en los próximos años, por lo que comenzar a trabajar en los atributos que conecten con ellos será un factor determinante del éxito futuro de las empresas.
  • No debe olvidarse que actualmente existen generaciones con un poder adquisitivo y una representación en el conjunto de la población mucho mayor que la de la Generación Z, por lo que las marcas no deben descuidar ni desatender a generaciones precedentes que continuarán siendo durante mucho años un auténtico filón.

¿Quieres saber más?

Time: How Generation Z Will Change The World According To Experts

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Microsoft acaba de construir un superordenador...

El gigante tecnológico Microsoft, ha creado un superordenador para investigar el aprendizaje automático, tras su reciente inversión de OpenAI, compañía que pretende crear Inteligencia Artificial General. Este super ordenador, según afirma Microsoft, está compuesto por 285.000 núcleos de CPU, 10.000 GPU y 400 gigabits por segundo de conectividad de red para cada servidor GPU, lo que le convierte en una de las máquinas más potentes para la compañía.

Esto es lo que sabemos sobre la carne cultivada en...

La carne cultivada lleva un tiempo generado interés significativo como una posible solución para reducir el impacto climático asociado con la producción tradicional de carne. Uno de los principales impulsores de las empresas que se centran en la carne cultivada es su potencial para limpiar el impacto climático de nuestro sistema alimentario actual. Las emisiones de gases de efecto invernadero de los animales que comemos  representan casi el 15% del total mundial, una fracción que se espera que aumente en las próximas décadas. En promedio, 1kg de carne de res puede generar emisiones equivalentes a 100kg de dióxido de carbono.La idea detrás de la carne cultivada es que se produzca a partir de células animales reales, sin la necesidad de criar y sacrificar animales enteros. Eso tiene el potencial de reducir drásticamente la huella ambiental de la producción de carne, ya que se requieren menos recursos, como tierra, agua y alimentos para los animales.Sin embargo, aún hay desafíos y cuestiones que deben abordarse antes de que la carne cultivada pueda demostrar ser una alternativa sostenible a gran escala: La producción de carne cultivada aún generará emisiones, ya que se requiere energía para operar los reactores donde crecen las células. Incluso con el uso

El nuevo sistema del MIT permite a los coches autónomos...

El laboratorio de informática e inteligencia artificial del MIT ha desarrollado el sistema Maplite, que permite que los coches autónomos puedan conducir gracias a los sensores que monitorizar las condiciones de la carretera en lugar de navegar utilizando los mapas 3D que se usan en el resto de coches autónomosLas consecuencias del uso de este desarrollo:Menor dependencia de los mapas 3D para la conducción autónoma – los sistemas actuales dependen de mapas 3D muy detallados que indican al sistema características como la altura de las aceras o la líneas que separan los carriles en MapLite las características de la carretera son reconocidas con los sensoresMayor número de carreteras incluidas– la gran mayoría de carretas estadunidenses no han sido mapeadas en detalle en 3D y los coches autónomos que dependen de esa tecnología no podrían conducir en ellas, sin embargo con el sistema Maplite, los coches podrían conducir por carreteras no mapeadas​Nuevo enfoque frente a otros modelos de auto conducción mapless – Otros sistemas mapless utilizan machine learning para entrenar al sistema mientras que Maplite desarrolla modelos para situaciones en las que los coches autónomos podrían encontrarse y luego informa de sus accionesPara saber más haz click aquí

4 tendencias de la IA que nos asombrarán en 2023

El ritmo de la innovación en los últimos años puede resultar abrumador ¿Cómo podemos predecir lo que viene? En MIT Technology Review, siguen diariamente los últimos avances en IA y nos cuentan cuáles son las cuatro tendencias más importantes que van a dar forma al panorama de la IA en 2023