Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Lo que la pandemia ha cimentado acerca de la Generación Z

La Generación Z es la que más se ha estudiado recientemente y la que hoy por hoy centra la atención de los marketers a nivel global. Esta generación representa a los consumidores del mañana y su comportamiento es muy diferente al de las generaciones que les preceden. Entenderles en una obsesión para las empresas y sus equipos de marketing.

Uno de los rasgos más característicos de esta generación, formada por individuos nacidos entre 1996 y 2010, es el hecho de que han crecido en un mundo digital, con acceso a internet durante la mayor parte de sus vidas. Adicionalmente, este conjunto de individuos ha vivido una infancia que se ha visto sacudida por fuertes movimientos tanto económicos como sociales, que van desde la crisis financiera de 2008 hasta los más recientes como Black Lives Matter o Me Too. Ambos elementos combinados hacen que, según los expertos, estos individuos estuvieran mejor preparados tanto mentalmente como en sus hábitos para responder al reto que ha supuesto la crisis sanitaria del Covid-19 y los múltiples desafíos que ha traído consigo.

Debido a la gran adopción de la tecnología por parte de esta generación, ya existían en ellos hábitos de reuniones vía Zoom o telemáticas, así como de compras online. Sin embargo, al estudiar el impacto del Covid-19 en esta generación, se observa que, al igual que en el caso de las generaciones precedentes, esta crisis no ha cambiado representativamente los hábitos del consumidor como en un principio se esperaba, sino que ha acelerado los hábitos y las tendencias de comportamiento que cada una de las generaciones venía presentando.

En el caso de la Generación Z estos hábitos y comportamientos incluían la necesidad de presentar el contenido de forma visual y accesible para ellos, ya que de media esta generación ve 23 horas de vídeo en streaming a la semana y tiene un spam de atención de 8 segundos, frente a los 12 de los millennials. Prueba de la apuesta por esta tendencia es el desarrollo por parte de diversas empresas de funciones de búsqueda por imágenes. Esto supone que las marcas deben hacer un contenido muy atractivo y visual, o de lo contrario jamás conseguirán comunicarse con esta generación. Además, este contenido deberá estar en formato móvil, ya que es el principal vehículo de comunicación de esta generación con sus seres queridos, así como para el consumo de contenido, las compras y el ocio.

La capacidad de personalización es también una de las grandes demandas de esta generación, y va mucho más allá de simplemente conocer sus nombres o ciertos gustos y reflejarlo en las comunicaciones. Esta generación está compuesta por usuarios muy activos de plataformas con capacidad de personalización de contenido como Netflix o Spotify, y esperan de las marcas una oferta absolutamente personalizada o incluso llegar a la cocreación con las mismas.

Por último, esta generación se caracteriza por ser más desconfiada que las anteriores, por lo que su consumo no sólo será con marcas en las que confíen, sino que también necesitan tener un impacto positivo en el medio ambiente, en la sociedad o conectar de manera directa con valores que compartan y con los que se sientan identificados. 

Guidance

  • La Generación Z es la nueva generación de consumidores que se espera que lleguen al mercado en los próximos años, por lo que comenzar a trabajar en los atributos que conecten con ellos será un factor determinante del éxito futuro de las empresas.
  • No debe olvidarse que actualmente existen generaciones con un poder adquisitivo y una representación en el conjunto de la población mucho mayor que la de la Generación Z, por lo que las marcas no deben descuidar ni desatender a generaciones precedentes que continuarán siendo durante mucho años un auténtico filón.

¿Quieres saber más?

Time: How Generation Z Will Change The World According To Experts

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Posible alternativa al plástico hecha de madera y fibras...

En la búsqueda de alternativas al plástico, se ha descubierto la tela de araña como una opción más ecológica. Ésta, mezclada con fibras de madera, resulta en un nuevo material completamente biodegradable y libre de petróleo que supera en fuerza y resistencia a la mayoría de materiales sintéticos y naturales del mercado. Con el fin de producir “telas de araña” a escala comercial, los investigadores copiaron la estructura del ADN de las arañas para fabricar un material químicamente similar.

Apple, Cisco, Aon y Allianz se unen para ofrecer a sus...

En febrero de 2018, Apple y Cisco se unieron con las aseguradoras Aon y Allianz para ofrecer una nueva solución de ciberseguridad para empresas que utilizan productos de Cisco y Apple. La oferta de servicios se hace desde una perspectiva holística en la que Aon ofrece una evaluación de la resiliencia, Cisco su software de gestión de ciberseguridad, Apple sus dispositivos y Allianz pólizas de seguros que cubren sucesos relacionados con la ciberseguridad. En un entorno de amenazas cibernéticas crecientes y pérdidas que sobrepasan la inversión en seguridad de TI de las empresas, cada vez es más importante encontrar soluciones que puedan mitigar estos riesgos. En una encuesta global, dos tercios de los directivos clasificaron la seguridad entre sus principales 5 prioridades de gestión de riesgos y solo el 19% confiaba en la capacidad de respuesta de su organización. Esta alianza es un ejemplo de compañías de tecnología y seguros uniendo fuerzas para proteger a las empresas contra los riesgos cibernéticos.Mercado de los cibersegurosLos ciberriesgos se excluyen de las políticas comerciales tradicionales de responsabilidad general. Surgen los ciberseguros para llenar el gap y cubren desde las pérdidas de la empresa y la responsabilidad por las pérdidas a otros, a los costos

Tendencias alimentarias impulsadas por la tecnología

En el mundo de la innovación culinaria, ha surgido una creación revolucionaria que promete transformar la manera en que experimentamos los sabores: la cuchara de sal eléctrica.Este dispositivo amplifica la percepción de salinidad en los alimentos aplicando una corriente eléctrica a la lengua. Al utilizar esta corriente, la cuchara logra poner más sodio en contacto con las papilas gustativas, intensificando así la sensación de sabor salado.La empresa japonesa que está detrás de esta tecnología, Kirin,  planea comercializar 200 unidades de la cuchara a un precio de 127 dólares cada una.Este producto se basa en investigaciones que demuestran cómo la corriente eléctrica puede alterar nuestra percepción del gusto. Es decir, el mecanismo de la cuchara literalmente «golpea» la lengua para realzar el sabor.Esta tecnología interactúa con nuestro cuerpo de una manera que altera cómo nuestra mente procesa y percibe los sabores. Actualmente, las aplicaciones de la alimentación impulsada por la tecnología están en sus primeras etapas, con conceptos iniciales como cucharas o palillos inteligentes. Sin embargo, surge una pregunta: ¿cuánto tiempo pasará antes de que veamos dispositivos implantables diseñados para cambiar la percepción del sabor, especialmente si pueden promover cambios de comportamiento que conduzcan a resultados más saludables? En este sentido, durante la

¿Qué son los Digital Twins y por qué son tan...

Aunque el concepto de los Digital Twins lleva entre nosotros casi una década, cuando el Doctor Michael Grieves acuñó el término en 2002, no ha sido hasta recientemente que ha alcanzado la notoriedad que se merece gracias a los avances tecnológicos que posibilitan su uso extendido a un coste competitivo.