Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La startup israelí Aleph Farms ha anunciado el desarrollo del primer “filete” de carne de laboratorio o clean meat

La startup israelí Aleph Farms está trabajando en la creación de un producto de carne cultivada a partir de células de animal y como resultado está logrando piezas enteras tipo bistec, que reproducen la textura y estructura 3D de la carne.

Las consecuencias de los avances realizados por Aleph Farms en el desarrollo de la carne cultivada:

  • Una alternativa con resultados muy similares a la carne – Según la propia Aleph Farms, se trata de la primera vez que se logra crear un prototipo de carne de laboratorio en una sola pieza, tipo bistec. Hasta el momento, las innovaciones anunciadas se presentan en un formato de carne picada, tipo hamburguesa o albóndiga. El gran reto de la carne de laboratorio es lograr replicar la textura, forma y experiencia sensorial en boca de un auténtico filete de carne. Aunque Aleph Farms todavía tiene que seguir avanzando en el desarrollo de este prototipo, demuestra una capacidad para ofrecer una solución de alimentación a una población cada vez más creciente.
  • Elevado coste – Por el momento, al ser un proceso de desarrollo muy novedoso, que cuenta 6 tecnologías y procesos diferentes involucrados, el coste del filete es muy elevado (50 dólares). Sin embargo, es importante tener en cuenta que la startup se encuentra en su 3ª ronda de inversión para impulsar la producción y poner el producto en el mercado, lo cual no ocurrirá hasta dentro de 3 o 4 años. Esto contribuirá a reducir el coste al incrementar la escalabilidad.

    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Un inodoro inteligente que escanea los restos en busca de...

La salud del intestino se está convirtiendo cada vez más en una de las principales preocupaciones de los médicos por su fuerte correlación con el desarrollo de enfermedades potencialmente mortales. Consciente de ello, una empresa israelí ha desarrollado un dispositivo de IoT capaz de analizar los excrementos.

La economía de la suscripción crece de manera exponencial

La economía de la suscripción no deja de crecer y durante la última década, está penetrando todos los ámbitos de nuestras vidas, incluyendo música, alquiler de coches o plataformas     empresariales. Este cambio obliga a las empresas a reinventarse para poder responder a las necesidades constantemente cambiantes del nuevo consumidor que prefiere la personalización y el acceso a un producto o servicio cuando lo demante, a ser propietario del mismo.Algunos ejemplos de servicios de economía de suscripción con un elevado número de suscriptores:​Netflix: Películas y series en streaming (100M)Spotify: Música en streaming (50M)Amazon Prime: Envío en 2 días + otros beneficios (80M)Ipsy: Productos de belleza (1.5M)Tinder: Aplicación de citas (1M)Zipcar: Car access (1M)Office 365: Microsoft Office cloud suite (26M)Adobe Creative Cloud: Software de diseño gráfico (9M)Dollar Shave Club: Cuchillas de afeitar (3M)Hello Fresh: Alimentación (857K)Uno de los cambios generados por la economía de la suscripción es que el consumidor entra en un diálogo constante con la empresa, pasando así de transacciones únicas a transacciones a largo plazo. Esto a su vez implica una remodelación de estructuras de datos, precio, modelos de facturación y contabilidad. En base a este cambio están surgiendo nuevas compañías como Zuora, una plataforma de suscripción que automatiza

Una nueva etapa podría surgir para la industria de los...

La epidemia global de Coronavirus ha cambiado la manera en la que nos relacionamos y acudimos a espacios compartidos. Esto es especialmente relevante en ciertas industrias cuyo éxito y popularidad se basan en generar experiencias compartidas con otros en espacios concretos; como pueden ser los eventos, en la nueva normalidad ¿cómo evolucionarán estas industrias?

Una simple banda elástica hace que las botellas recicladas...

La contaminación medioambiental causada por los plásticos es uno de los problemas más graves en la actualidad, provocando graves impactos en el entorno. Algunas de las soluciones aportadas por empresas como Ecoams crearán ventajas en el reciclaje. Su desarrollo se basa en una goma elástica que permite reducir el tamaño de las botellas una vez usada, favoreciendo así el proceso por el que transcurren, desde su utilización hasta su llegada a la planta de reciclaje.