Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

El futuro del last mile delivery

Con el auge del e-commerce y la aparición de nuevos players en el sector retail como Alibaba o Amazon, se ha producido la resurrección de una industria que estaba condenada a la desaparición con la era digital: la de mensajería y paquetería.
Sin embargo, gracias a la aparición de estos gigantes, esta industria está más viva y boyante que nunca; viéndose de esta manera impulsada a innovar y evolucionar. Los gigantes del retail, además, han mejorado enormemente la experiencia del cliente en el e-commerce, surgiendo con ello la innovación que ha puesto en jaque a la mensajería y la está obligando a reinventarse: el last mile delivery.

Last mile delivery es el término anglosajón que se ha acuñado para referirse a la entrega de los bienes o servicios adquiridos por el consumidor en el momento y lugar que éste decida. Esta parte del proceso de entrega es la más cara e ineficiente, y por ello supone un reto que obliga a repensar como se planteará el futuro del last mile delivery. Algunas de las características principales se espera que sean:

  • Nueva tecnología: desde drones a vehículos autónomos, pasando por la automatización robótica, serán tecnologías que se integrarán a lo largo de todo el proceso de envío y entrega para aumentar su eficiencia y reducir los costes que pueden producir, por ejemplo, por eventualidades como los paquetes dañados.
  • Incremento de la variedad en la entrega: el last mile delivery se caracteriza por permitir escoger al cliente el lugar de entrega. En el futuro, se espera que aumenten las opciones a escoger, de manera que el cliente tenga un abanico de posibilidades mucho más amplio y que abarque muchos más puntos de contacto con las empresas y marcas.
  • Address Intelligence: este término será la próxima gran tendencia en entregas. Así las compañías de paquetería desarrollarán medios y rutas alternativas para llevar a cabo sus entregas, introduciendo modelos colaborativos e incluso precios dinámicos para sus entregas.
  • Entregas más respetuosas con el medio ambiente: la creciente aparición de zonas libres de emisiones de carbono en las ciudades hace que las empresas de mensajería deban reconfigurar su flota, invirtiendo en vehículos que no produzcan emisiones, o replanteándose sus métodos de entrega.
  • Planificación inteligente de la entrega: durante el proceso de entrega, en numerosas ocasiones no es llevar a cabo el recorrido entre dos puntos lo que más alarga la entrega, sino la dificultad que existe en encontrar un sitio de descarga o en el que poder parar, caminar hasta el lugar y el propio proceso de entrega del paquete. Para incrementar la eficiencia de este proceso, comenzarán a surgir nuevos sistemas de planificación de rutas que localicen puntos de descarga óptimos y rutas más eficientes.
  • Nuevos players: el negocio de paquetería ya no concierne en exclusiva a las empresas que se habían especializado en ello hasta la fecha. Hoy en día existen nuevos incumbentes en la industria que vienen impulsados principalmente por la entrada de empresas sociales de entregas o de transporte colectivo. Estos nuevos players son capaces de optimizar las rutas, al compartir capacidades y cargas (pasajeros y paquetes), optimizando las cadenas de suministros del futuro.
  • Micro almacenes urbanos: con la aparición de nuevos modelos de entrega en el mismo día, existe un creciente número de compañías que construyen micro almacenes en el centro de las ciudades, permitiéndoles acortar los tiempos de ejecución de sus operaciones diarias.


El transporte de mercancías y last mile delivery constituyen una enorme oportunidad de crecimiento tanto para empresas de paquetería como para nuevos players. La clave del éxito de ambos radicará en las alianzas estratégicas desarrolladas y la cercanía al consumidor que sean capaces de mantener.


​Guidance

  • Los especialistas en logística se encuentran ante una importante oportunidad para innovar y ofrecer soluciones a estas empresas que en la actualidad se encuentran ávidas de reducir sus costes y aumentar su eficiencia operativa.
  • Existe una importante oportunidad para los gobiernos de las ciudades para aliarse con estas empresas para el co-diseño de las funcionalidades de las Smart cities del futuro. En este contexto las alianzas publico-privadas se posicionan como un elemento clave a promover en el futuro.


​¿Quieres saber más?

Artículos: Las 10 tendencias más relevantes del last mile delivery

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Un sensor dental rastrea lo que comes y podría ayudarte a...

Se han creado unos sensores dentales que se pegan a un diente y recogen datos acerca de los alimentos que toma un consumidor

Uber lanza Uber Health, una plataforma de asistencia B2B...

Uber ha lanzado Uber Health, una nueva línea de negocio que ofrece una plataforma B2B (Business to Business) disponible únicamente para proveedores de servicios de salud, los cuales pueden reservar un transporte privado para aquellos usuarios que lo necesiten. El motivo principal que incentivó a Uber a montar esta línea de negocio es que se enteró de que 3,6 millones de ciudadanos estadounidenses perdían sus citas médicas debido a la falta de transporte disponible. Las implicaciones del lanzamiento de Uber Health: Mayor accesibilidad de los clientes a las clínicas, hospitales y centros de salud – Con este servicio los proveedores de salud podrán solicitar viajes de ida y vuelta para sus pacientes desde un tablero centralizado, facilitando y consiguiendo así que un numero mayor de pacientes pueda acudir a sus citas médicas.​ Ahorro de tiempo y puntualidad – Como consecuencia de lo anterior, los pacientes podrán ahorrar tiempo al conocer la hora de recogida exacta del vehículo y ser puntuales es sus citas médica, reduciendo así los retrasos en las esperas. Comodidad para los pacientes – Los pasajeros no necesitan descargarse la aplicación de Uber ni tener un smartphone para poder utilizar este servicio, sino que es el médico el

El auge de compact AI para edge computing

En diciembre de 2016, Peter Levine de Andreessen Horowitz predijo el edge computing, procesamiento de los datos y la computación en los en los extremos lógicos de la red, como el próximo paradigma informático. La evolución del cloud computing al edge computing se debe al crecimiento del IoT, actualmente existen billones de smartphones, cameras, coches autónomos y otros dispositivos que recogen grandes cantidades de información que necesita ser procesada en tiempo real. El retardo de la red y la gran cantidad de datos generada (un coche genera un gigabyte por segundo) impide que haya tiempo suficiente para la trasmisión y procesamiento de datos en la nube, por tanto la computación tendrá que trasladarse a donde se generan los datos. Esta evolución se asemeja al la evolución del mainframe a la computación cliente-servidor y Levine la describe como edge intelligence. El borde de la red se convertirá en un sistema masivo de computación distribuida que almacena, procesa y actúa sobre los datos del mundo en tiempo real en el propio dispositivo. El Compact AI permite que el dispositivo o sistema responda a los datos a medida que se crean, eliminando las limitaciones asociadas con internet y la nube tales como el ancho de

Uso de la Inteligencia Artificial para fabricar nuevos...

Investigaciones recientes pretenden utilizar inteligencia artificial para acelerar el proceso de la ciencia de los materiales para el desarrollo de nuevos materiales. Industrias como la de semiconductores, aeroespacial y automotriz están experimentando con la IA para desarrollar materiales avanzados, proyectos estratégicos y obtener una ventaja tecnológica.