Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

El futuro cashless ya está aquí

El dinero en metálico lleva siglos entre nosotros. Tanto es así que su inequívoca traza y simbolismo se encuentra cada vez más embebido en nuestra cultura. Sin embargo, recientemente hemos empezado a apreciar como la moneda de cambio tradicional que constituyen los billetes y monedas está empezando a desaparecer de nuestras vidas. Hace 10 años era impensable salir de casa sin llevar una cartera con dinero encima. Ahora, gracias a avances tecnológicos como los wearables y smartphones, es cada vez más común que las personas salgan a la calle sólo acompañadas de un smartphone o wearable que les permite hacer de manera electrónica todo tipo de transacciones. Este nuevo fenómeno surge del auge que está experimentando la conveniencia en la sociedad, permitiendo al conjunto de individuos abandonar costumbres que llevan siglos arraigadas para dar la bienvenida a la era cashless.

A pesar de la conveniencia que representa poder pagar simplemente a través de un click o escaneando un código con nuestro móvil, el precio que pagamos por esta conveniencia es elevado. El dinero tradicional en metálico asegura a los usuarios unos niveles muy elevados de privacidad, que el pago cashless no permite. Al emplear un medio electrónico de pago en numerosas ocasiones nos vemos obligados a facilitar gran cantidad de información asociada a nuestra persona, desde el email y nuestra dirección hasta nuestro teléfono móvil; dejando de esta manera en la red un rastro de información muy valioso para empresas y gobiernos para analizar el comportamiento de los individuos.

La tendencia es clara, el dinero en metálico está condenado a desparecer, prueba de ello es el bajo uso del mismo que se hace en países como Corea del Sur o Suecia, donde el porcentaje de uso del dinero en metálico en las transacciones es de 14% y 20% respectivamente, según datos del 2018 World Cash Report. Es por ello, que en la actualidad surge la necesidad de identificar en el largo plazo nuevos métodos de pago electrónicos que permitan a aquellos individuos que lo deseen obtener el mismo nivel de privacidad que antaño podían conseguir con métodos de pago tradicionales.

Es en este punto en el que algunos comienzan a ver en Bitcoin una alternativa potente para dar solución a este problema. En la actualidad, para llevar a cabo transferencias monetarias entre individuos, las transacciones son dependientes de un sistema de soporte compuesto por bancos y empresas intermediarias que facilitan las transacciones tanto físicas como electrónicas entre individuos. Sin embargo, con Bitcoin todo este sistema no es necesario, sino que las transferencias se hacen de manera digital directamente entre individuos de manera segura.

Es por ello que en la actualidad Bitcoin se presenta como la alternativa más segura para garantizar el anonimato en las transacciones entre individuos. No obstante, éste no es el único de los múltiples usos y ventajas que presentará Bitcoin en el futuro, por lo que debemos esperar que esta forma de pago que muchos ven como un activo de inversión pueda convertirse en un futuro en la moneda de uso extendido a nivel global.

Guidance

  • Bitcoin se espera que sea una moneda de uso extendido por lo que las empresas tendrán que comenzar a crear pasarelas de pago que les permita almacenar Bitcoins, pues son cada vez más las regiones del mundo en las que éste se presenta como una alternativa más.

  • La desaparición del dinero en metálico supone también una enorme oportunidad para futuras empresas para reciclar el material que lo componen en la fabricación de componentes electrónicos, como inversión o como piezas de coleccionismo.

¿Quieres saber más?

Vídeos: Bitcoin: el dinero 2.0


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Amazon abrirá tiendas físicas para pequeñas empresas...

Paradójicamente, aunque las compras online sean una realidad que ha venido para quedarse y cuyas cifras están en constante crecimiento, cada vez son más los retailers online que deciden abrir espacios físicos para mostrar sus productos. Amazon se ha unido a esta tendencia abriendo en Manchester 10 tiendas pop-up en las que los pequeños negocios digitales que venden a través de la plataforma podrán exponer su producto, generando con ello un mayor engagement con el público.

Las gotas de azúcar convierten las células de algas en...

Un equipo de investigación ha dado con una vía para generar un proceso de producción de hidrógeno que se aleja de los costosos procesos tradicionales que emplean en su mayoría combustibles fósiles, para emplear células vegetales, capaces de llevar a cabo un proceso de fotosíntesis por el cual las células tomarían dióxido de carbono y lo convertirían en hidrógeno en lugar de oxígeno gracias al ambiente de gotas de azúcar en el que obligan a la célula a operar

Los científicos serán capaces de predecir la probabilidad...

Una nueva investigación de la Universidad de Gotemburgo, ha realizado un estudio en el que por primera vez, una población única de bacterias intestinales podría usarse para predecir la probabilidad de que una persona desarrolle diabetes de tipo 2.

La búsqueda para legitimar la medicina de la longevidad

Las clínicas de longevidad, tradicionalmente asociadas a un segmento más acomodado de la población, están experimentando un cambio significativo en la percepción y en su enfoque. Actualmente, hay un movimiento emergente en la medicina centrado en la longevidad saludable, impulsando un cambio desde el enfoque tradicional de tratar enfermedades hacia la prevención y el mantenimiento de la salud a lo largo de toda la vida. Médicos y científicos especializados en este campo están trabajando para establecer estándares y directrices que legitimarán y avanzarán en este nuevo enfoque.Aunque muchas clínicas de longevidad ofrecen una amplia gama de servicios, desde tratamientos de belleza hasta terapias con células madre no probadas, es importante reconocer que estos servicios están diseñados para abordar aspectos fundamentalmente de la salud y el bienestar que afectan a personas de todas las condiciones socioeconómicas. A pesar del esfuerzo de la medicina por legitimar la medicina de la longevidad, se reconoce que hay desafíos por delante, como la falta de acuerdo entre los médicos sobre los enfoques óptimos, la accesibilidad limitada a estas clínicas y el riesgo de prácticas que podrían perjudicar a los pacientes. El impulso para establecer la longevidad como un campo médico creíble se basa en el reconocimiento