Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

El ‘derecho a reparar’ y por qué está ganando tracción

Cuando un dispositivo electrónico se rompe de algún modo y necesitas arreglarlo, tienes tres opciones: llevarlo a una oficial para que la propia compañía te lo haga directamente, llevarlo a un centro autorizado para que lo haga alguien con certificación, o que te lo repare alguien sin autorización. En ese último caso se utilizarían piezas que no son originales y perderías la garantía del dispositivo.

En el caso particular de algunas empresas, por ejemplo Apple, la compañía otorga el estatus de ‘Premium Reseller’ a todos aquellas empresas que quieran reparar usando componentes y certificaciones oficiales. Pero, al mismo tiempo, exige un nivel de compromisos que no todas las empresas se pueden permitir. De ahí a que algunas impulsan el llamado «Derecho a Reparar» en los Estados Unidos.

Pero … ¿qué pasa cuando no tienes un Apple Store ni un centro autorizado cerca? Entonces toca enviar el producto a Apple y desprenderte de él durante un tiempo. De ahí que surja este derecho, muy demandado por la sociedad en los últimos años.

El «derecho a reparar» consiste en una serie de leyes que obligarían a las compañías tecnológicas a distribuir piezas oficiales a las empresas independientes. Además, las compañías también tendrían que publicar sus manuales de diagnóstico y servicios. En otras palabras, y volviendo al ejemplo: Apple no tendría más remedio que vender componentes oficiales de sus productos para que cualquier empresa pueda repararlos. Estas leyes se están impulsando en Nebraska, Minnesota, Nueva York, Massachussetts y Kansas por parte de una alianza de empresas de reparación llamada Repair.org.

La idea es que la reparación de dispositivos electrónicos se parezca un poco más a la de la reparación de coches, en la que cualquier taller mecánico puede trabajar con piezas oficiales de las marcas si así lo prefieren. También se busca acabar con la venta de piezas falsificadas mayormente provenientes de Asia: hay muchas empresas que creen comprar componentes oficiales cuando en realidad son falsos.

¿Qué podría pasar con los centros autorizados de venta de piezas oficiales?

Por lo general, cuando montas una tienda, contratas y formas al personal certificándolo oficialmente, pides convertirte en un distribuidor autorizado. Pero las quejas no están ausentes: hay que aceptar ciertos requisitos como tener que usar el mobiliario que ordene la marca que distribuyes, mostrar tu contabilidad a la misma firma siempre que ellos quieran, promocionar sus productos antes que productos y accesorios de otras marcas… y también depende del lugar en el que quieres abrir esa tienda.

El objetivo del «derecho a reparar» es precisamente hacer que las tecnológicas no puedan imponer sus normas si otras compañías quieren dedicarse a reparar productos de la compañía. Pero, en el otro frente, las tecnológicas quieren conservar su nivel de garantías y calidad controlando quién repara sus productos fuera de sus tiendas oficiales y cómo lo hacen. Y por eso los abogados de las tecnológicas ya se han puesto manos a la obra para evitar que estas leyes entren en vigor.

Pero es difícil: en estados tan relevantes como el de Nueva York este tipo de ley se está intentando promover por tercer año consecutivo y en compañías tecnológicas, como Apple, ya trabajaron duro para evitar que se aprueben. De ocurrir, Apple no tendría más remedio que diferenciar entre aquellas reparadoras con las que tiene confianza y las que no.

Guidance

  • En Europa, el derecho a reparar es algo que, a priori, permitiría ahorrar un 5% del consumo energético total en toda Europa de aquí al año 2030, y que abre las puertas al derecho a reparar en otros dispositivos como ordenadores o teléfonos inteligentes.
  • En el año 2014, una encuesta demostró que el 77% de los ciudadanos prefiere arreglar sus dispositivos antes que comprar unos nuevos. El problema: en estos momentos los consumidores no tienen mucha más opción que aceptar los precios del servicio técnico oficial. En caso contrario, adiós a la garantía.

¿Quieres saber más?

El derecho a reparar

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El desarrollo del Internet de las Cosas mejora la...

A pesar del rápido crecimiento del Internet de las Cosas (IdC), barreras como la incertidumbre acerca de su seguridad obstaculizan la expansión y la adopción de sus dispositivos. Un estudio muestra que el 70% de los consumidores estaría dispuesto a adquirir más dispositivos del ecosistema del IdC si sus preocupaciones acerca de la ciberseguridad fueran abordadas y resueltas.

Lo que la pandemia ha cimentado acerca de la Generación Z

La Generación Z es la que más se ha estudiado recientemente y la que hoy centra la atención de los marketers a nivel global. Esta generación representa a los consumidores del mañana y su comportamiento es muy diferente al de las generaciones que les preceden. Entenderles en una obsesión para las empresas y sus equipos de marketing.

¿Cuáles son los aspectos críticos para que se consolide...

Hace 5 años Jeff Bezos adelantaba que para 2019, el reparto de mercancías a domicilio mediante drones sería una realidad. Las palabras del fundador de Amazon no iban mal desencaminadas. Hoy, el reparto mediante drones en EEUU es una realidad que, aunque incipiente, promete ser el punto de partida para un nuevo concepto de movilidad y envío de mercancías.

El perro robot Spot de Boston Dynamics se pondrá a la...

Los avances en la robótica y las nuevas tecnologías permiten la creación de productos innovadores para su uso en diferentes sectores. Boston Dynamics ha desarrollado un perro robot, cuyas ventas están focalizadas en empresas que puedan darle un uso práctico. Las posibles incorporaciones al producto harían de él una gran ventaja para labores que los humanos no pueden desarrollar. La producción del robot será limitada y se realizará una selección de las empresas a las que vender el producto.