Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

El cuarto pilar para el mercado de proteínas alternativas es la agricultura molecular

Good Food Institute (GFI) ha publicado el que cree que es el cuarto pilar para el mercado de proteínas alternativas.

Las tres categorías más conocidas dentro del marco de las proteínas alternativas son:

  1. A base de plantas
  2. Fermentación de precisión
  3. Carne/kariscos cultivados.

GFI asegura que el cuarto pilar de las proteínas alternativas es la agricultura molecular de plantas.

  • Se trata de producir proteína animal utilizando cultivos de semillas. Se introduce ADN animal directamente en las semillas, transformando los cultivos resultantes en fábricas de proteínas.
  • Una vez que se plantan las semillas genéticamente modificadas, se pueden emplear técnicas tradicionales de gestión agrícola para hacer crecer los cultivos.

La adición de este cuarto pilar en el mercado de proteínas alternativas se produce porque la agricultura molecular está ganando terreno.

Vemos algunos ejemplos del desarrollo de la agricultura molecular:

  • Moolec, el pionero en agricultura molecular, anunció que sus plantas de cártamo han sido aprobadas por el Servicio de Inspección de Sanidad Anima uy Vegetal. Moolec tiene la capacidad de producir proteínas como la quimosina (enzima utilizada en el queso) utilizando plantas de cártamo.
  • Motif Foodworks, especialista en ingredientes de bioingeniería, anunció que se estaban diversificando hacia la agricultura molecular. Van a producir un ingrediente idéntico a la mioglobina en la carne de res, a través de cultivos de maíz.

Actualmente, tan solo hay 12 empresas en todo el mundo que utilicen esta tecnología para cultivar varios productos como proteínas lácteas libres de animales, factores de crecimiento para carne cultivada, entre otros.

Según GFI no hay forma más eficiente de producir calorías para el consumo humano que brotarlas del suelo.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Investigadores de Harvard y MIT están desarrollando una...

Investigadores del Laboratorio MIT ya trabajaban en 2014 con tecnología para la detección de virus como el Ébola. Ahora están trabajando en la creación de una mascarilla que detectaría si el paciente esta infectado por COVID-19.

Esta tecnología permitiría cargar los coches eléctricos...

Investigadores de la universidad de Stanford han desarrollado una nueva técnica que transmite electricidad inalámbricamente a objetos que se mueven a corto alcance.

Uso de la Inteligencia Artificial para fabricar nuevos...

Investigaciones recientes pretenden utilizar inteligencia artificial para acelerar el proceso de la ciencia de los materiales para el desarrollo de nuevos materiales. Industrias como la de semiconductores, aeroespacial y automotriz están experimentando con la IA para desarrollar materiales avanzados, proyectos estratégicos y obtener una ventaja tecnológica.

Una startup neozelandesa está a punto de testar un nuevo...

Emrod es una startup neozelandesa que está construyendo un sistema para transmitir energía de forma inalámbrica. Esperan llevar energía a lugares alejados o transmitir energía de fuentes renovables remotas.