Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

El crucigrama de la implementación de nuevas tecnologías en los productos frescos

El futuro de los alimentos frescos o perecederos es prometedor. Actualmente, el sector alimentario presenta una alta demanda en ciertos nichos que aún no ha sido explotada, así como múltiples oportunidades tecnológicas que los fabricantes y minoristas pueden aprovechar para ofrecer sus productos de una manera más eficiente. Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta esta industria es la adopción de nuevas tecnologías. Si los fabricantes y distribuidores del sector buscan explotar aún más la demanda existente, tendrían que considerar realizar una inversión, al menos para la adquisición de nuevos equipos o nuevas formas de implementar la tecnología en sus procesos, así como para la innovación y el desarrollo de nuevos productos.

La reciente encuesta de Deloitte sobre fabricantes y minoristas de alimentos frescos reveló que se están implementando múltiples herramientas y tecnologías en el sector. Por ejemplo, encontramos que 8 de cada 10 empresas han implementado completamente la automatización en las granjas. Pero, por otro lado, vemos que la implementación de sensores de calidad y gestión avanzada de la cadena de frío, la aplicación de big data y analítica, las etiquetas de precios digitales y la inteligencia artificial aún es bastante baja. Los resultados de la encuesta también revelaron que la eficacia de las implementaciones tecnológicas sólo puede determinarse por la forma en la que la tecnología está integrada en la estrategia empresarial principal. Si comparamos el porcentaje de ingresos de alimentos frescos y el presupuesto anual para la tecnología y procesos de apoyo, y calculamos la eficacia de las empresas en la aplicación de nuevas tecnologías a las operaciones de alimentos frescos, observamos que aparecen dos variables de la curva de madurez de la tecnología: “Líderes” y “Estudiantes”.

  • “Líderes”: tienen un enfoque más integrado, equipos más pequeños, centralizados y eficientes para administrar su inversión en tecnología de alimentos frescos.

  • “Estudiantes”: presentan un enfoque contrario, aunque ambas coinciden en que se encuentran en etapas muy primarias en la adopción de tecnologías avanzadas para el sector.

La conclusión que se observa, y según los matices de las condiciones actuales del mercado, muestra que es probable que sea cada vez más importante para los fabricantes y minoristas de productos frescos llegar a identificar e invertir en tecnologías para mejorar la eficiencia y la capacidad de responder rápidamente a las necesidades de los consumidores. La digitalización de los procesos operativos, por ejemplo, puede allanar el camino para facilitar la implementación de almacenes basados en la inteligencia artificial y tecnologías avanzadas de gestión de la cadena de suministro, ayudando a las empresas dedicadas al sector a obtener información decisiva gracias al análisis de datos.

La tecnología puede ser fundamental para ayudar a las empresas de alimentos frescos a predecir y modelar varios escenarios de demanda y acortar el tiempo de respuesta. En un entorno empresarial sin precedentes como el actual, con picos de demanda dentro de ciertas categorías y no en otros, ser ágil puede ser un requisito fundamental para sobrevivir y prosperar.

Guidance

  • La industria de productos de consumo se enfrenta hoy en día a desafíos y oportunidades prácticamente sin precedentes. La erosión de la lealtad de la marca, el aumento de la actividad de fusión y adquisición, la perdurabilidad de las actitudes recesivas de los consumidores y la creciente influencia de las tecnologías digitales en el comportamiento de las compras amenazan los modelos de negocio tradicionales, pero también dan lugar a nuevos y emocionantes retos.​
  • Es fundamental la inversión en tecnología, aunque parezca una inversión ajena al sector. Al mismo tiempo, es fundamental la implantación en los procesos core del negocio, el seguimiento y la medición de su impacto para valorar la inversión.

¿Quieres saber más?

Artículo: Encuesta sobre el estado de la inversión en tecnología en productos frescos

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Hongos hambrientos de radiación encontrados en el reactor...

La radiación es una forma de propagación de energía perjudicial para los seres humanos y la mayoría de seres vivos. Tras un proceso de investigación, se han descubierto 8 especies diferentes de hongos, que no solo resisten un alto nivel de radiación, si no que la utilizan en su propio beneficio. ¿Encontrarán utilidades favorables para el ser humano?

La medicina regenerativa puede incrementar la longevidad de...

En 1992 el futurista Leland Kaiser acuño el término medicina regenerativa. Más de 25 años después, los avances acometidos en esta disciplina tienen un gran impacto en la salud de las personas y se espera que los avances prosigan en los próximos años. Mientras que el Big Data y la Inteligencia Artificial transforman la forma en que practicamos medicina e inventan nuevos tratamientos, la medicina regenerativa trabaja en el rejuvenecimiento de los humanos.

21 lecciones de Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo...

Cada año, Jeff Bezos, escribe una carta a los accionistas de Amazon. En sus cartas

Esto es lo que sabemos sobre la carne cultivada en...

La carne cultivada lleva un tiempo generado interés significativo como una posible solución para reducir el impacto climático asociado con la producción tradicional de carne. Uno de los principales impulsores de las empresas que se centran en la carne cultivada es su potencial para limpiar el impacto climático de nuestro sistema alimentario actual. Las emisiones de gases de efecto invernadero de los animales que comemos  representan casi el 15% del total mundial, una fracción que se espera que aumente en las próximas décadas. En promedio, 1kg de carne de res puede generar emisiones equivalentes a 100kg de dióxido de carbono.La idea detrás de la carne cultivada es que se produzca a partir de células animales reales, sin la necesidad de criar y sacrificar animales enteros. Eso tiene el potencial de reducir drásticamente la huella ambiental de la producción de carne, ya que se requieren menos recursos, como tierra, agua y alimentos para los animales.Sin embargo, aún hay desafíos y cuestiones que deben abordarse antes de que la carne cultivada pueda demostrar ser una alternativa sostenible a gran escala: La producción de carne cultivada aún generará emisiones, ya que se requiere energía para operar los reactores donde crecen las células. Incluso con el uso