Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Dieta baja en cortisol: ¿La próxima gran tendencia en alimentación?

En un sector donde las modas alimentarias dictan el rumbo de la industria de alimentos y bebidas, la dieta baja en cortisol está ganando terreno rápidamente y consolidándose como una tendencia más en el mundo de la salud y el bienestar. Esta propuesta está captando la atención de consumidores y profesionales de la salud por su potencial para mejorar el bienestar integral.

Este enfoque nutricional ha generado un impacto significativo, especialmente en redes sociales, donde se ha convertido en un fenómeno viral.

  • ​En Instagram, por ejemplo, el hashtag #cortisol acumula más de 558,000 publicaciones, reflejando un creciente interés por estrategias para reducir el estrés a través de la alimentación.
  • A la par, han surgido comunidades y cuentas especializadas en compartir consejos sobre cómo mantener niveles saludables de cortisol mediante una dieta equilibrada y consciente.

Más allá de su popularidad, la dieta baja en cortisol se inscribe en una tendencia más amplia: la hiperpersonalización de la alimentación. Hoy en día, los consumidores buscan opciones que no solo se alineen con sus gustos o restricciones dietéticas, sino que también les ayuden a gestionar su salud física y emocional. En este contexto, la dieta baja en cortisol responde a la creciente demanda de soluciones nutricionales adaptadas a las necesidades individuales.

A pesar de que no existe una definición oficial, la dieta baja en cortisol se basa en reducir el consumo de alimentos que elevan esta hormona y priorizar aquellos que ayudan a mantenerla en equilibrio. Este enfoque está dirigido a personas que experimentan estrés crónico y buscan mejorar su calidad de vida mediante una alimentación consciente.


​¿Qué es el cortisol?

El cortisol es una hormona esteroide producida de manera natural por el cuerpo. Su liberación está estrechamente vinculada al estrés y a los niveles de glucosa en sangre. Entre sus funciones principales se encuentran la regulación del metabolismo, la modulación del sistema inmunitario y el aumento de los niveles de energía en situaciones de emergencia. Aunque es esencial para la respuesta del organismo ante el estrés, niveles elevados de cortisol de manera crónica pueden derivar en efectos negativos como ansiedad, insomnio, aumento de peso y debilitamiento del sistema inmunológico.


​Oportunidades para la industria de alimentos y bebidas

El auge de la dieta baja en cortisol representa una oportunidad clave para la industria alimentaria. Existe un nicho creciente para productos diseñados específicamente para controlar el estrés y promover el bienestar hormonal. 

Este movimiento podría derivar en la aparición de una categoría de productos «bajos en cortisol», al igual que las opciones sin gluten o sin lactosa, permitiendo a los consumidores elegir alimentos que no solo sean nutritivos, sino que también ayuden a mitigar los efectos del estrés en su cuerpo.


Lee más aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

¿Es la impresión 3D el futuro?

La impresión 3D no solo esta basada en rediseñar los productos ofrecidos por las compañías, sino que tiene la capacidad de modificar las empresas, ofreciéndoles nuevos modelos de producción con mayor productividad y eficiencia, empujando al crecimiento global de las nuevas tecnologías.

Walmart presenta una tienda del futuro impulsada por...

Walmart ya ha presentado y abierto al público Intelligent Retail Lab, su “tienda del futuro” en Nueva York, que cuenta con cámaras con Inteligencia Artificial y pantallas interactivas, entre otras tecnologías. Este concepto de tienda ha sido diseñado por la incubadora tecnológica de Walmart Store No 8, que dirige varias empresas para probar nuevas ideas desarrolladas para el comercio minorista.

3 elementos para que la Mobility as a Service (MaaS) tenga...

El continuo tránsito de personas desde el mundo rural hacia las ciudades supone un reto al que enfrentarse para garantizar una convivencia sostenible en unas aglomeraciones urbanas que adquieren dimensiones inabarcables con el paso de los años.

El proyecto para reducir el coste ambiental del cultivo

La producción de alimentos para los 7.600 millones de personas del mundo genera alrededor de 13.700 millones de toneladas de emisiones equivalentes de dióxido de carbono al año, además de otros efectos ambientales importantes. Un nuevo estudio publicado Science Today intenta hacer un balance de la huella ambiental del sistema alimentario mundial y propone cómo reducirla.