Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Cultivos espaciales como nueva forma de alimentación

Tanto investigaciones como misiones espaciales tienen un peso muy relevante en el estudio de la ciencia, así como en el reto de ampliar el conocimiento en los diferentes campos que abarca. Cada vez, las opciones de visitar el espacio o los planetas se hacen mas viables con el desarrollo de la tecnología, ya sea por motivos puramente académicos o por explotación económica. Teniendo en cuenta que hay misiones realizadas por astronautas en la Estación Espacial Internacional (ISS) con suministros suficientes para la supervivencia, ¿Cómo se alimentarían en misiones que duren años con unos suministros limitados? ​Investigaciones de la Estación Espacial Internacional han demostrado que el cultivo de alimentos no solo es viable en el espacio, sino que estos alimentos ostentan el mismo poder nutricional que los resultantes de los experimentos realizados en la tierra con las mismas condiciones. Los factores que inluyen en el crecimiento de alimentos como la lechuga, ya sea la temperatura o la humedad, han sido replicados en ambos sitios, con el fin de identificar diferencias o insuficiencias en la aportación de nutrientes de los alimentos cultivados en el espacio. Este descubrimiento abre las puertas hacia un futuro más cercano en el que poder realizar misiones que anteriormente no disponían de los medios suficientes para sustentar a las personas que iban a bordo. «La ISS está sirviendo como banco de pruebas para futuras misiones, y estos ensayos ayudan a buscar otros candidatos para cultivar en condiciones de microgravedad, como pimientos y tomates, para proporcionar productos frescos suplementarios en la dieta de los astronautas», explica Gioia Massa, científica en la misión.
No solo crea la posibilidad de alargar misiones, ofreciendo mayores oportunidades para aprender y explorar el universo, sino que esta nueva forma de cultivar alimentos en el espacio, a su vez, brinda nuevos métodos de aprendizaje para utilizar en posibles escenarios futuros, como colonias ubicadas en otros planetas. Al generar escenarios en un hábitat extraterrestre, se plantea cual será el transporte, las infraestructuras, pero, ¿dónde quedaría la alimentación?. El agua, la comida y el oxígeno serían bienes de lujo en una nueva sociedad creada desde los cimientos en lugares lejanos a la Tierra, por lo que el cultivo de alimentos sería una de las funciones primarias a realizar para la supervivencia.
El optimismo generado por esta investigación no solo ha contribuido a la posibilidad de aumentar los suministros futuros de misiones, sino que brinda ventajas dentro de la nave, como el suministro de oxígeno, vital para los tripulantes. A la par, contribuye a generar satisfacción y bienestar psicológico a los astronautas, ya que el consumo rutinario de alimentos que precisan en ocasiones una hidratación previa, puede no generar la satisfacción que ofrece un alimento fresco. No solo la lechuga ha sido cultivada fuera de la Tierra con éxito, por lo que el abanico de posibilidades en cuanto a posibilidades de cultivo de alimentos extraterrestres se abre en busca de explorar nuevos alimentos viables para el cultivo y consumo.

El avance de las nuevas tecnologías permite grandes avances en el mundo de la ciencia, incluso en el sector alimentario, desde la ingeniería genética de productos hasta su impresión mediante impresoras 3D. Así, la fusión de tecnología en la investigación podría incluso acelerar el proceso de cultivo y, con ello, tener la capacidad de un mayor suministro en menor tiempo. No solo dispondrían de comida fresca, sino que podrían incluso almacenarla para su posterior consumo, si las condiciones lo permiten.
Las ideas para llevar humanos fuera de la tierra no se encuentran en un futuro muy lejano, y cualquier estudio que aventaje estos viajes espaciales los acercará más hacia la realidad.


GUIDANCE

  • La investigación de cultivos espaciales, no solo permite un beneficio para aquellas misiones que lo requieran, sino que abre la puerta a investigaciones que en un pasado no se planteaban realizar, generando un impacto positivo en la sociedad y el planeta.
  • Con los nuevos alimentos pensados para ser cultivados en el espacio, se pueden encontrar variaciones en sus nutrientes, que beneficien al organismo, y por tanto, aplicar la misma técnica de cultivo en la tierra, generando nuevas formas de alimentación.

  • ¿Quieres saber más?


    Web: Growing plants in space

    NOTICIAS RELACIONADAS

    add ver todas

    El mercado ecológico crece a doble digito y penetra la...

    El mercado ecológico y los productos Bio dejan de ser una moda y se convierten en un estilo de vida y de consumo, moviendo casi 1.500 millones de euros. Las consecuencias del desarrollo del mercado ecológico:Reestructuración del mercado agrario español – La producción de alimentos ecológicos en España ocupa casi dos millones de hectáreas, siendo este el país de la Unión Europea con más superficie dedicada a este sector y el quinto a nivel mundial.​Cambios de tendencias de consumo y segmentos de consumidores – El consumo de lo ecológico y orgánico deja de ser una moda y se convierte en un hábito de consumo. En 2016, un 29% de los ciudadanos consumió productos Bio por lo menos una vez al mes, y un 25% lo hizo semanalmente. Una nueve fuente de ganancias significativas – El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) asegura que son 1.453 millones de euros los que mueve el mercado de productos ecológicos en español. Lo más significativo es que el consumo de productos de este tipo ha aumentado un 24,5% en tan solo un año, lo cual supone un crecimiento espectacular de dicho mercado.Para saber más haz click aquí

    ¿Cuál es el rol de la IA en la optimización de la cadena...

    La IA (Inteligencia Artificial) optimiza los elevados costes económicos a los que se enfrenta la cadena de valor de alimentos. Te contamos aquí su papel en este escenario.

    El atún es el siguiente alimento para el que se realizará...

    La producción de alimentos alternativos a los tradicionales con ingredientes sustitutivos es una tendencia que ha sufrido un gran desarrollo en los últimos años. Hoy en día, ya es posible comer hamburguesas, filetes o salchichas hechas a partir de plantas, algas y otros productos. El pasado Octubre, Atlantic Natural Foods y, recientemente, Good Catch, han logrado lanzar al mercado atún hecho a partir de algas, legumbres y otros ingredientes similares.

    FOUNDERNEST

    ​DESCUBRE STARTUPS Y SOLUCIONES TECNOLÓGICAS CON FOUNDERNESTPlataforma online de búsqueda de startupsOs presentamos FOUNDERNEST, una herramienta que permite descubrir las startups más pioneras, identificar tendencias de datos personalizados, tecnologías emergentes y asegurar mantenerse por delante de la competencia, mientras se realiza un seguimiento de cada uno de sus movimientos.Foundernest se fundamenta en un modelo de Inteligencia Artificial entrenado para hacer web scraping y detectar online todas las posibles soluciones innovadoras y disruptivas del mercado en base a los promts que el usuario le lance.En la siguiente imagen se puede observar el funcionamiento de la herramienta. En el campo «My area of search is…» (arriba a la izquierda) se introduce el promt/área de búsqueda y la herramienta automáticamente propone subespacios relacionados con este.Una vez creado el espacio temático de búsqueda, la herramienta lanza una consulta a todo internet y devuelve al usuario la información de empresas que desempeñen su actividad en el campo demandado, agrupadas y definidas.Foundernest, también ofrece la posibilidad de detectar cuáles son las tendencias y tecnologías más candentes en relación a la temática de búsqueda,Tanto esta herramienta como el RADAR DE STARTUPS, presentado en la última edición de la newsletter, permiten a todos los colaboradores acceder a soluciones