Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿Cómo podemos reemplazar el plástico de un solo uso?

En 2050 la producción de plástico podría alcanzar más de 25 mil millones de toneladas. Este exceso de plástico es un problema grave, no solo por la amenaza para la vida silvestre, sino también por el impacto de la producción de plástico en el clima.

  • Según la OCDE, en 2019 los plásticos causaron 1.800 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Además, los plásticos representan el 3,4% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero durante su ciclo de vida.​

¿Cuáles son las alternativas al plástico de un solo uso y cuáles son las últimas ideas sobre su potencial?

1. Reciclaje avanzado

    Una tendencia clave es el reciclaje avanzado, un proceso que utiliza calor o productos químicos para reprocesar plásticos usados.  En este sentido, la empresa INEOS, realizó el año pasado una prueba de reciclaje avanzado en sus instalaciones.

    Sin embargo, el reciclaje por sí solo no es suficiente, ya que la producción de plástico continúa creciendo y las tasas de reciclaje no aumentan.

2. Plástico compostable 

El plástico compostable puede ser una solución para afrontar la problemática de los plásticos de un solo uso. Se trata de un plástico a base de materiales diseñados para descomponerse en determinadas condiciones (puede ser tanto en el hogar como en instalaciones industriales). 

Algunos de los beneficios de este tipo de plásticos son: 

  • Se necesita menos energía para fabricar plásticos compostables que para los tradicionales. 
  • Liberan menos productos químicos nocivos al medio ambiente. 
  • El uso de compostables reduce la cantidad de plástico que se envía al vertedero o al incinerador. 

Sin embargo, esta alternativa también se enfrenta a varios osbtáculos: 

  • No hay infraestructuras suficientemente preparadas para respaldar un sistema de plásticos compostables.
  • Pueden contaminar otras corrientes de reciclaje de plástico.
  • No están regulados y no se conocen bien.

3. ¿Es la reutilización el camino a seguir?

El uso de envases reutilizables también está cogiendo impulso como una solución para reducir la cantidad de residuos generados por plásticos de un solo uso. 

Por eso mismo, cada vez hay más empresas emergentes que trabajan para aportar soluciones al plástico que sean reutilizables y sostenibles con el medioambiente.

En esta línea, la empresa Dizzie ha desarrollado un sistema de circuito cerrado de recipientes recargables para artículos esenciales de cocina. Y, por otro lado, la empresa emergente francesa 900.care está utilizando recipientes reutilizables para productos de baño.

A pesar de que se trata de una alternativa con mucho potencial, esta aún se enfrenta a obstáculos como la estandarización de la industria. 


4. Los materiales alternativos son prometedores pero necesitan escala

Si hablamos de soluciones a largo plazo para sustituir los plásticos de un solo uso, los materiales alternativos parecen una opción viable.

Vemos tres ejemplos de materiales alternativos al plástico de un solo uso:

  • Una alternativa plástica a base de cebollas: Renuka Ramanujam, una diseñadora textil, ha creado una alternativa de packaging de plástico utilizando cáscaras de cebolla. El proceso consiste en hervir cáscaras de cebolla molidas y desechadas y luego unirlas con un adhesivo natural a base de caseína. El resultado es un material resistente e impermeable. Además, la piel de cebolla contiene compuesto antibacterianos y antioxidantes que relentizan el proceso de oxigenación que hacen que los alimentos se deterioren, lo que hace que el producto final sea especialmente útil para el envasado de alimentos. 
  • Por otro lado, una empresa india, EcoCushion, está desarrollando una alternativa reciclable basada en papel al plástico de burbujas. El material que han desarrollado está hecho de papel Kraft que se ha cortado para crear un diseño de panal una vez que se tira. La forma hexagonal 3D resultante proporciona un fuerte apoyo y amortiguación a los objetos envueltos en ella. Además de ser 100% reciclable y compostable, el embalaje ocupa un 80% menos de espacio que el plástico de burbujas. Debido a que las celdas hexagonales de la envoltura se entrelazan entre sí, la mayoría de los objetos se pueden envolver de forma segura sin necesidad de cinta plástica. 

  • Finalmente, una empresa catalana ha creado una botella de agua de origen vegetal, vegana, compuesta por cáscara de lino y azúcar de caña. YOI es un envase residuo cero, 100% compostable, reciclable y vegetal, reutilizable y orgánico. Es un producto pionero, 100% biodegradable y compostable que, además, contiene agua mineral natural de alta calidad. Su fabricación genera un 60 % menos de huella de carbono que la botella de agua mineral tradicional y, sobre todo, el envase se convierte en compost una vez desechado, de modo que, evita los micro plásticos.

A pesar de la promesa de estos materiales, muchos todavía se encuentran en una etapa temprana de desarrollo, y es incierto si serán lo suficientemente ampliables como para sustituir el uso de plásticos actuales.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Facebook trabaja en llevar la recomendación de productos...

Facebook ha presentado una patente de un sistema de reconocimiento facial vinculado a las cámaras de las tiendas comerciales para transmitir información sobre el perfil de sus clientes al personal. Además de desvelar la actividad del usuario en su cuenta de Facebook, también dará detalles acerca de su estado de ánimo y sobre cómo esta recibiendo el trato del personal de la tienda en tiempo realLas consecuencias de la utilización del reconocimiento facial en las tiendas:Mayor información acerca del cliente – A través de la herramienta de reconocimiento facial, el personal de las tiendas podrá estar informado del nivel de satisfacción del cliente en tiempo real. Además, permitirá conocer a los dependientes de las tiendas si el cliente necesita ayuda para realizar sus compras en todo momento. De este modo, se conseguirá una mejor experiencia de cliente en un entorno comercial tradicional​Menor protección de la privacidad del cliente – Sin embargo, no todas las consecuencias de esta herramienta son favorables, ya que supone una intrusión en la privacidad de los clientes. Por ello, es importante que se ponga en marcha la regulación necesaria para solucionar los problemas que se puedan ocasionar al tener guardados los detalles privados y personales de

Humanos y robots: ¿alcanzarán la paridad laboral?

La llegada paulatina de la automatización no es ningún secreto, pues lleva ocurriendo durante más de 200 años y ha sido el gran motor de las sucesivas Revoluciones Industriales. Una de las lecciones principales del pasado es la importancia que tiene la planificación para ser capaces de medir el impacto que tendrán las sucesivas oleadas de digitalización en el conjunto de trabajadores y en la sociedad.

¿Cómo deben preparase las empresas para la...

La hiperpersonalización es una de las últimas tendencias en marketing. Cada vez más consumidores demandan personalización e incluso la esperan. La agencia de marketing Epsilon realizó un estudio a través del cual descubrió que 80% de los consumidores tenían más probabilidades de hacer negocios con una compañía si ésta ofrecía experiencias bien dirigidas, significativas y personalizadas.

Talleres de Innovación

TALLERES DE INNOVACIÓN INTERNALos talleres de innovación tienen como objetivo ayudar y guiar a los asistentes a estructurar y materializar sus ideas y propuestas de mejora dentro de AECOC.  Desde el departamento de Innovación organizamos talleres formados por grupos interdepartamentales en los que se propulsa la innovación interna. Los primeros talleres de innovación tienen el foco en aspectos clave del plan estratégico actual de AECOC. Los objetivos de estos talleres son: ​Promover la innovación y la cultura de empresa.Generación de nuevos servicios, cursos, eventos y otros, de cara a los socios. Evitar que las tareas diarias sesguen la generación de ideas. TALLERES DE INNOVACIÓN REALIZADOS 20231. ¿CÓMO MONETIZAR LAS ACTIVIDADES DE AECOC?Este taller fue de aterrizaje a la idea que plantea cómo podemos monetizar las actividades que ofrece AECOC y que actualmente no se monetizan. Ideas Aterrizadas: Creación de un departamento comercial enfocado a actividadesCreación de un sistema de membership para las actividades de AECOCParticipantes: Bárbara Ferrer Daniel MerinoFernando MedinaJesús MojicaLeandro FernándezNeus Ballarín2. ¿CÓMO DESARROLLAR NUEVOS SERVICIOS PARA LOS SOCIOS QUE LES AYUDEN A SER MÁS SOSTENIBLES?En el segundo taller, también de aterrizaje, se buscaron soluciones a la idea sobre cómo, desde AECOC, podemos desarrollar nuevos servicios para los socios que les ayuden a ser más sostenibles. Ideas Aterrizadas:​Crear un