Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Científicos inventan un «panel anti-solar» que genera energía en la oscuridad

ACS Photonics, la empresa que emplea paneles anti-solares, innova con su nueva propuesta, aprovechando recursos que hasta el día de hoy pasaban desapercibidos para la producción energética. La energía es producida mediante el proceso por el que pasa el calor acumulado y desprendido por la tierra en los paneles durante un determinado periodo de tiempo. No es comparable con la cantidad de energía conseguida por los paneles solares, pero con una producción a gran escala, conseguiría un alcance mucho mayor.

Las consecuencias derivadas de estos paneles anti-solares son:

  • Energía renovable – La energía producida por estos paneles es considerada renovable al proceder de fuentes naturales e inagotables. Estas no inciden negativamente sobre el medio ambiente en cuanto a términos de contaminación. Es por ese motivo, y por su elevada tasa interna de retorno, por el que las energías renovables se han visto en auge durante los últimos años.
  • Reducción de costes en la producción energética – Las energías renovables se han caracterizado por abaratar el precio del mercado eléctrico. Esto supone un impacto positivo para los consumidores, constituyendo un ahorro para su economía, mientras que contribuyen de manera eficiente en la preservación del medio ambiente.

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Cuatro estudiantes del MIT lanzan Spyce, un restaurante...

Alumnos del MIT lanzan una nueva cadena de comida rápida cuya cocina está completamente robotizada. Está localizada en Boston, Spyce y ofrece una variedad de cocina latina, mediterránea y asiática.

Emergen nuevos modelos de negocio para competir con Uber

Las empresas basadas en plataformas digitales, como Airbnb o Uber, a menudo cuentan con el viento en contra como consecuencia de que los agentes reguladores ven complicado establecer un balance entre incentivar las nuevas tecnologías disruptivas y regular las mismas. Por ejemplo, Singapur, pionero en la economía colaborativa, recientemente estableció nuevas regulaciones que permitirán a las autoridades tener mayor habilidad para monitorizar los negocios de economía colaborativa. Bajo estas guías, las autoridades pueden cerrar una compañía de ride sharing durante un mes, en base a tres o más casos de conductores que han sido pillados sin licencia o sin seguro del coche. En el caso de Airbnb las autoridades tienen permiso para entrar a las casas para revisar si los residentes la están alquilando de forma ilegal. Uber ha suspendido su servicio en Taiwán y lo ha retirado en China, y ha tenido problemas con los legisladores en Europa y en otras zonas a nivel mundial, aunque sigue operando en numerosos mercados. A lo largo de los distintos mercados, el modelo de economía colaborativa se ha analizado cada vez con mayor nivel de detalle. Algunos ven estos avances como la maduración que ocurre inevitablemente cuando los modelos de negocio alcanzan

¿No hay sustrato? No hay problema: H2Grow permite...

El H2Grow es una iniciativa que tiene como objetivo plantar cara al hambre en regiones desérticas y ayudar así a las comunidades más vulnerables a ser autosuficientes. La base del H2Grow es la hidroponía, una técnica de cultivo que no requiere suelo agrícola, lo que permite salvar obstáculos derivados de la falta de espacio, la escasez de agua y las condiciones climatológicas adversas. Este proyecto ya se ha implantado en comunidades en diferentes puntos del planeta como Argelia, Chad y Perú.

21 lecciones de Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo...

Cada año, Jeff Bezos, escribe una carta a los accionistas de Amazon. En sus cartas