Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

ChatGPT: Las empresas que no adopten IA pasarán a ser irrelevantes

En el marco de la Plataforma de Innovación Abierta y Colaborativa (PIA) de AECOC, se ha celebrado el primer Innoshot del año sobre ChatGPT y sus aplicaciones prácticas para el sector de la alimentación.

Los asistentes al Innoshot conocieron de primera mano la opinión dos expertos de la Inteligencia Artificial, Ángel Sevillano, Associate Partner – AI Solutions Offering LeaderData & Technology Transformation Service Line en IBM y Andrés Pulgarín, CEO & Founder de la startup BotsLover.

En la sesión se puso en valor cómo puede aplicarse esta nueva tecnología a las empresas de Gran Consumo y de Horeca.

Chat GPT es un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI y se enfoca en mejorar la interacción entre las personas y la tecnología. Se trata de un sistema de inteligencia artificial que es capaz de generar texto y responder preguntas con un nivel de naturalidad y fluidez sorprendente.

Esta tecnología se emplea fundamentalmente en la creación de chatbots y aplicaciones de inteligencia artificial que permiten a las empresas automatizar y mejorar la eficiencia en sus procesos.

Las empresas que no adopten IA pasarán a ser irrelevantes

La inteligencia artificial es una tecnología clave para las empresas y aquellas que no empiecen a adoptarla en sus prácticas corren el riesgo de quedarse obsoletas.

En el sector del Gran Consumo y Horeca, la IA puede aportar un valor diferencial al automatizar y mejorar el servicio al cliente, ahorrar tiempo y recursos y generar una experiencia más personalizada y satisfactoria para el usuario. Algunos casos prácticos de aplicación de Chat GPT en el sector del Gran Consumo y Horeca son:

  • Atención al Cliente
  • Recomendaciones de productos
  • Promociones y ofertas
  • Rastreo de Inventario
  • Planificación de la compra
  • Reservas
  • Marketing
  • Análisis de datos

De todas formas, es importante tener en cuenta que el impacto exacto dependerá de cómo se utilice y de la calidad de los datos de entrenamiento utilizados para entrenar el modelo.

Debido al riesgo sobre la fiabilidad de los datos que genera el ChatGPT, se trata de una tecnología complementaria y no substitutiva, ya que no está listo para que funcione de forma totalmente independiente. Esto conlleva una revisión de todo el contenido que genera porque no hacerlo puede suponer algunos riesgos como la desinformación y la propagación de fake news.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el ChatGPT es un espacio abierto y existe un riesgo en que las empresas privadas compartan información confidencial en este entorno, ya que hay poca privacidad y seguridad en los datos que se comparten.

En este sentido, recientemente Microsoft ha invertido 10.000 millones de dólares en OpenAI, empresa creadora de ChatGPT – además,  también prevé incorporar a un centenar de nuevos empleados a su ‘hub’ de IA en Barcelona para reforzar su apuesta por la IA y ChatGPT – lo que puede suponer un cambio de paradigma en cuanto a la privacidad y seguridad en los datos, ya que el servicio «Microsoft Azure OpeanAI» supone la privatización de este espacio y lo convierte en un entorno seguro para las empresas.  

Por otro lado, la inversión de esta “big tech” también demuestra la importancia que va a tener la IA Conversacional en las empresas y en su interactuación con los clientes.  Y aunque todavía hay muchos aspectos a pulir, esta tecnología tiene un nivel de adopción más avanzado que otras tecnologías como, por ejemplo, el Metaverso.


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Los científicos usan metales líquidos para convertir el...

En los últimos años, se ha estado trabajando en nuevos materiales o procesos que sean capaces de sintetizar el dióxido de carbono de las emisiones y transformarlo de vuelta en carbón. Las emisiones de dióxido de carbono suponen uno de los principales problemas que afectan al medio ambiente. Unos científicos han sido capaces de desarrollar una mezcla de metales líquidos que sintetizan, a temperatura ambiente, el dióxido de carbono en carbón sólido para que pueda ser devuelto a la naturaleza.

Desperdicios de granja reconvertidos en suplementos...

La compañía de tecnología alimentaria canadiense Comet Bio ha generado una tecnología capaz de convertir, en sólo dos pasos, residuos como hojas sueltas y tallos de cultivos tradicionales en una amplia gama de biomateriales útiles para la fabricación de suplementos alimenticios y edulcorantes

The Line: la disrupción de las ciudades inteligentes

Las ciudades inteligentes son ciudades que utilizan la tecnología para mejorar la eficiencia, el crecimiento y el bienestar de las personas y las organizaciones. Estas ciudades, que ya se están desarrollando a nivel mundial, son necesarias para lograr un futuro económico, conveniente y más sostenible.Uno de los ejemplos actuales más destacables de ciudad inteligente es The Line, un proyecto ambicioso desarrollado por el gobierno de Arabia Saudí. The Line se ha diseñado para abordar los desafíos urbanos actuales y del futuro y busca crear un entorno urbano centrado en las necesidades de las personas, la sostenibilidad y la calidad de vida. Una de las características más destacadas de The Line es su diseño lineal y sin automóviles.  Sin carreteras, automóviles, ni emisiones, la ciudad funcionará con energía 100 % renovable y el 95 % de la tierra se preservará para la naturaleza. Se priorizará la salud y el bienestar de las personas sobre el transporte y la infraestructura, a diferencia de las ciudades tradicionales. La ciudad se organizará en torno a una línea recta de aproximadamente 170 kilómetros de largo y tan solo 200 metros de ancho, donde todas las necesidades diarias de los residentes estarán a poca distancia a pie.  Esto promoverá la

IKEA prueba granjas verticales en asociación con InFarm

IKEA se suma a la tendencia de las granjas verticales para ofrecer un producto más cercano al consumidor y sostenible. El gigante minorista de muebles está probando las instalaciones de granjas verticales en algunas de sus tiendas en Alemania y lo hace de la mano de InFarm. Infarm es una empresa que desarrolla una red global de granjas urbanas que están más cerca del consumidor y comprometidas con el medio ambiente. En las instalaciones de InFarm en IKEA se podrá encontrar eneldo, perejil y albahaca. Además, estas hierbas serán usadas en los alimentos que se sirven en el restaurante de la tienda. Este concepto permite que la sostenibilidad y la alimentación saludable empiecen a ser tangibles en las tiendas, tanto para empleados como clientes. Esta colaboración entre IKEA e InFarm podría motivar a  que otros minoristas tomen ejemplo y empiecen a usar estos sistemas agrícolas en la tienda para cultivar alimentos de consumo y podría impulsar los sistemas agrícolas verticales como una nueva categoría de venta en las tiendas. ¿Y España? La agricultura vertical en territorio español:Actualmente, en España puede ser apreciado el incremento de esta tendencia, encontrando ya empresas las cuales han puesto en marcha la venta de vegetales