Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Carne cultivada más rentable con tinta de impresión 3D

Cada vez son más las empresas interesadas en explorar formas de producir carne cultivada y la inversión en este ámbito se ha incrementado exponencialmente. Las empresas invierten en explorar formas de producir en masa carne de res, pollo y camarones cultivados en laboratorios.

Actualmente, las principales barreras de la producción de carne cultivada son los medios de crecimiento sostenible y el elevado coste que supone, ya que esta es mucho más cara que la carne producida tradicionalmente. Todavía se está lejos de conseguir un precio competitivo pero a medida que avanzan las investigaciones en este ámbito nos acercamos más a una reducción del precio actual.

En este sentido, investigadores en China han demostrado que es posible cultivar alternativas a la carne completamente desde cero sin la necesidad de animales, usando proteína de cereal en su lugar.
Han creado una tinta comestible hecha de residuos biológicos de cereales (proteínas de cebada, centeno y maíz) que forman tinta vegetal capaz de apoyar el crecimiento de las células de la carne. El proceso se basa en que la carne absorbe y biodegrada la tinta del cereal a medida que crece. 

Esta tinta substituiría las células de animales muertos que se usan actualmente en este proceso.

Beneficios de la carne cultivada con tinta de impresión 3D:

  1. No se necesitan células de animales en el proceso, lo que reduciría aún más el coste de las carnes cultivadas.
  2. Además, se reduciría la necesidad de contribuciones animales de granja intensiva, así como reducir emisiones de carbono del proceso de producción general.

    Datos de interés: 

  • Una de las principales causas de querer explorar en el ámbito de la carne cultivada es que se espera que en 2050 la población mundial supere los nueve mil millones de personas. Y para poder alimentar a toda la población en 2050 será necesario aumentar la producción de alimentos un 70% respecto a hoy. En este sentido, algunos de los problemas que hay que afrontar son la creciente demanda de productos animales y que gran parte de la tierra cultivable del plantea se encuentra en uso hoy en día.

  • La tecnología tiene un papel relevante para hacer frente a la creciente demanda de alimentos que puede ser satisfecha con la carne cultivada.

  • En 2020 se aprobó en Singapur el primer producto cárnico cultivado para la venta pública. Se trata del primer país del mundo en autorizar la venta al público de carne cultivada en laboratorio. 

Si quieres saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Un robot barista que toma pedidos, hace café y entrega...

Hay un nuevo Barista en el café de Daejeon, Corea del Sur y es un robot. Ha sido creado para que pueda preparar diferentes tipos de café, concretamente hasta 60 variedades, para después servirlos a sus clientes en los asientos.

Capturando CO2 para el crecimiento de las plantas

El dióxido de carbono es un compuesto de carbono y oxígeno que existe como gas incoloro y está íntimamente relacionado con el efecto invernadero dañino para nuestro planeta. Por otro lado, las plantas se nutren de CO2 que absorben de la atmósfera durante la fotosíntesis, por eso mismo, concentrar CO2 en un ambiente cerrado aumenta el rendimiento de los cultivos y, consecuentemente, aumenta las ganancias. El CO2 se ha convertido en una mercancía para productores comerciales.

El auge de las compras en 5 minutos

Gracias a Amazon y Whole Foods, un nuevo rumor podría estar cambiando el sector alimentario y sus centros en lo referente a la rapidez en la recogida de las compras. Cada vez son más comunes los micro-viajes al supermercado debido a los servicios que permiten a los clientes realizar el pedido online y recogerlo en tienda.

La Luz del sol convierte el CO2 directamente como en...

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el sector químico es uno de los subsectores industriales más grandes en términos de emisiones directas de CO2.  Estas emisiones provienen en gran medida del combustible que se utiliza como materia prima y no como fuente de energía. Reducir el carbono emitido por el sector requiere nuevos procesos y materias primas, en este sentido, una empresa con sede en Ámsterdam llamada Photanol ha encontrado una solución prometedora para reducir estas emisiones. ¿Cómo logra Photanol reducir las emisiones de CO2? Mediante la optimización de cianobacterias, Photanol ha convertido estas bacterias en minifábricas impulsadas por CO2 y luz solar. A través de la fotosíntesis, estas bacterias producen sustancias químicas útiles, lo que les permite reemplazar materias primas de origen fósil. El proceso de Photanol se puede utilizar para crear cualquier compuesto de carbono. Esto significa que puede hacer que los monómeros se utilicen para diferentes plásticos, ingredientes para detergentes e incluso combustibles, todo en un proceso limpio, renovable y circular. La tecnología de la plataforma de la empresa también significa que el proceso es fácil de escalar. La empresa ha estado trabajando en estrecha colaboración con diversos socios e inversores para construir una planta piloto y expandir su proceso