Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Biología sintética: la próxima frontera del foodtech

La biología sintética (BioS) se encuentra dentro de la rama de la biotecnología aplicada a la alimentación. Ofrece un gran potencial para revolucionar la forma en que producimos alimentos.
Esta tecnociencia se enfoca en la creación de nuevos sistemas vivos mediante componentes artificiales y/o naturales.  S
e diferencia de la modificación genética en que ésta inserta una pieza de ADN ajeno en los organismos para producir unas características, mientras que la BioS crea nuevos sistemas vivos mediante ingeniería genética.  Por ejemplo, a partir de un proceso de extracción y fijación de las enzimas de una célula, convierten materias primas de bajo valor, como la glucosa, en ingredientes de alto valor.

El objetivo de esta disciplina es generar alimentos suficientes para una población mundial en crecimiento.

Se estima que en 2050 el planeta alcanzará 10.000 millones de personas. Alimentar a toda la población significará un gran desafío, ya que se requerirá que la producción mundial de alimentos aumente un 70% en menos de 30 años. Incrementar tanto la productividad de alimentos como la calidad nutricional de estos precisa de soluciones innovadoras.

Las investigaciones de la Biología Sintética en el sector agroalimentario van en la línea de mejorar el rendimiento y la resistencia de los cultivos ante sequías, plagas y enfermedades, reducir la demanda de fertilizantes, aumentar el valor nutricional de los cultivos o desarrollar la agricultura celular (producir lácteos, carne o huevo sacando a los animales de la ecuación), entre otros.


  • Actualmente, unas 700 organizaciones desarrollan investigaciones de Biología Sintética en 40 países. A pesar de que se encuentre en fase incipiente, en 2011 ya fue elegida como una de las “ocho grandes tecnologías”, junto con Big Data, Robótica o Medicina regenerativa.
  • Cerca del 60% de los insumos físicos de la economía global se podrían producir aplicando BioS. Por ejemplo, la producción de fármacos, alimentos, biocombustibles, energía, químicos para la industria se encuentran entre sus aplicaciones potenciales.

Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Softbank y Toyota están en conversaciones avanzadas para...

Softbank y Toyota realizaron a finales de 2018 una alianza para desarrollar vehículos autónomos para empresas. Actualmente se encuentran en conversaciones de última hora para invertir 1.000 millones de dólares o más en producción del vehículo autónomo de Uber.

Los primeros huevos sostenibles, producidos sin un solo...

Por fin es posible comer huevos ‘sostenibles’. La empresa avícola Kipster afirma haber producido los primeros huevos sin emitir un sólo gramo de CO2. Esto ha sido posible mediante el uso combinado de energías limpias, gallinas blancas y una alimentación procedente de desechos. Las consecuencias de la innovación: Menor huella medioambiental – los huevos de Kipster están producidos con un 90% menos de CO2 que el resto de los huevos del mercado. Además, el uso de energías limpias y de una alimentación compuesta de deshechos también afecta positivamente.Reducción de gastos – Kipster demuestra que el uso de energías limpias no solamente permite ser autosuficiente sino que también genera una línea de ingresos adicional al vender la energía restante. Kipster también reduce gastos al alimentar a las gallinas con una alimentación procedente de deshechos, y no tener que invertir en grano o pienso.Coste relativamente bajo – Pese a que los huevos Kipster son un 50% más caros que los huevos convencionales, siguen siendo más baratos que los huevos ecológicos, afirma Kipster.Packaging sostenible – A diferencia de los demás envases para huevos, éstos están hechos de fécula de patata, un material más sostenible.Para saber más haz click aquí

RADAR STARTUPS AECOC

RADAR STARTUPS AECOCDesde el área de Innovación, se ha desarrollado un Radar de Startups, diseñado para que todos los colaboradores de AECOC podamos darle uso. Este Radar alberga alrededor de 700 startups que han colaborado con AECOC en los últimos años y cuenta con dos funcionalidades: un buscador de startups y una herramienta de registro.  El objetivo es facilitar a nuestros colaboradores la identificación de startups relevantes para diversas actividades dentro de la compañía y poder hacer crecer esta red colaborativa entre todos. Se han estructurado las startups en categorías clave:​Digitalización y Nuevas TecnologíasSostenibilidad y Economía CircularInnovación de ProductoSupply ChainCon esta herramienta, buscamos impulsar la innovación y promover la colaboración con startups en áreas estratégicas para el desarrollo y el éxito continuo de AECOC.​Si tenéis interés en conocer más detalle sobre este Radar, podéis dirigiros a cualquier persona del Equipo de Innovación. 

El auge de las compras en 5 minutos

Gracias a Amazon y Whole Foods, un nuevo rumor podría estar cambiando el sector alimentario y sus centros en lo referente a la rapidez en la recogida de las compras. Cada vez son más comunes los micro-viajes al supermercado debido a los servicios que permiten a los clientes realizar el pedido online y recogerlo en tienda.