Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿Cómo se pueden convertir las baterías en fertilizante?

La economía circular se basa en darle una segunda vida a productos usados y convertirlos en otra cosa, sin embargo, hay productos que no pueden reutilizarse o que implican un proceso complicado y costoso.

En este sentido, las pilas alcalinas usadas constituyen un 20% de los materiales domésticos peligrosos en los vertederos, ya que, según el estado de estas, pueden aplastarse o degradarse y filtrar toxinas y mercurio en el medio ambiente. La startup Tracegrow Oy ha desarrollado una forma de convertir esas baterías usadas en un nuevo producto: fertilizante.

El proceso de esta startup se basa en separar los micronutrientes de las baterías y utilizarlos en la producción de fertilizante. El zinc, el azufre y el manganeso extraídos de las baterías se pueden usar directamente como fertilizante foliar con micronutrientes o como componentes en otros fertilizantes.

Tracegrow Oy ha recibido una inversión por parte de Nordic Foodtech VC, un fondo dedicado a invertir en empresas con el objetivo de renovar radicalmente el sistema alimentario mundial. De hecho, los fertilizantes de la startup, están aprobados para usarse en la agricultura orgánica y se ha demostrado que reducen las emisiones de carbono y mejoran la productividad de los cultivos en comparación con los métodos tradicionales.

La producción de nuevos fertilizantes que puedan mejorar la productividad de los cultivos sin dañar el medio ambiente es una necesidad actual.
Por eso mismo, los sistemas circulares como el de Tracegrow van a ser cada vez más importantes tanto en el sector energético como en el alimentario, ya que su solución permitiría el cultivo sin dañar el medio ambiente y reducir los desechos domésticos, resolviendo dos problemas medioambientales.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Google lanza Shopping Actions, un programa unificado de...

Google ha anunciado el lanzamiento de Shopping Action, un programa unificado de compras y publicidad que abarca el servicio de entrega Google Express, el buscador de Google y el asistente virtual Google Asistant. El programa ofrece a los minoristas un modelo de pago por venta (en comparación del modelo pago por click).

BigRep ha creado un neumático de bicicleta impreso en 3D...

La startup alemana con sede en Berlin, BigRep, ha utilizado una de sus impresoras 3D para fabricar el primer neumático de bicicleta que no necesita aire.Las consecuencias de la creación de un neumático impreso en 3D para bicicletas:Flexibilidad – El neumático se ha creado con un elastómero termoplástico hecho a medida que aporta flexibilidad a los objetos impresos en 3D.​Elasticidad y durabilidad – El neumático es muy elástico y al mismo tiempo ofrece resistencia a temperaturas extremas y durabilidad, además al no tener aire evita los pinchazos.Variedad de tipos de neumático – BigRep, podría imprimir diferentes neumáticos según el tipo de viaje, por ejemplo podrían diseñar neumáticos para ciudad y neumáticos para terrenos menos regulares.Posibilidades de la impresión 3D – El principal objetivo del proyecto era demostrar que la impresión 3D aporta innumerables posibilidades en la fabricación a gran escala de productos.Para saber más haz click aquí

Soluciones circulares que cambiarán el mundo en 2022

Desde hace dos décadas la cantidad de materias primas necesarias para satisfacer nuestra demanda de consumo se ha disparado. En respuesta a esto, la economía circular está ganando popularidad y supone un desafío global de desarrollo de soluciones que consigan eliminar los desechos y hagan circular productos y materiales. Algunas de estas soluciones se presentaron en ChangeNow 2022, el evento global de innovaciones para el planeta:1. Las biofábricas bacterianas convierten el CO2 en químicos útilesLas cinobacterias son una familia de microbios que representan los primeros organismos que se conocen en emplear “la innovación evolutiva más importante”: la fotosíntesis. Una startup holandesa, Photanol, aprovecha la capacidad de estos organismos para realizar la fotosíntesis, para crear cualquier compuesto de carbono. Estos químicos circulares reemplazan los materiales derivados de combustibles fósiles, y todo el proceso elimina el dióxido de carbono de la atmósfera.2. Embalaje inteligente reutilizable para compras circularesAproximadamente el 85% de los envases de plástico que se producen acaban en vertederos o como residuos no regulados. En este sentido, la startup MIWA Technologies busca abordar la problemática de los residuos plásticos producidos por envases. La solución que ofrece la startup es un ecosistema de envases inteligentes que permiten que los clientes puedan

Absorber CO2 de la atmósfera puede llegar a ser rentable

Un nuevo estudio publicado en la revista Joule estima entre $92 y $232 el coste de absorción de una tonelada de CO2 si se aplicaran a escala comercial las tecnologías existentes.