Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿Cómo se pueden convertir las baterías en fertilizante?

La economía circular se basa en darle una segunda vida a productos usados y convertirlos en otra cosa, sin embargo, hay productos que no pueden reutilizarse o que implican un proceso complicado y costoso.

En este sentido, las pilas alcalinas usadas constituyen un 20% de los materiales domésticos peligrosos en los vertederos, ya que, según el estado de estas, pueden aplastarse o degradarse y filtrar toxinas y mercurio en el medio ambiente. La startup Tracegrow Oy ha desarrollado una forma de convertir esas baterías usadas en un nuevo producto: fertilizante.

El proceso de esta startup se basa en separar los micronutrientes de las baterías y utilizarlos en la producción de fertilizante. El zinc, el azufre y el manganeso extraídos de las baterías se pueden usar directamente como fertilizante foliar con micronutrientes o como componentes en otros fertilizantes.

Tracegrow Oy ha recibido una inversión por parte de Nordic Foodtech VC, un fondo dedicado a invertir en empresas con el objetivo de renovar radicalmente el sistema alimentario mundial. De hecho, los fertilizantes de la startup, están aprobados para usarse en la agricultura orgánica y se ha demostrado que reducen las emisiones de carbono y mejoran la productividad de los cultivos en comparación con los métodos tradicionales.

La producción de nuevos fertilizantes que puedan mejorar la productividad de los cultivos sin dañar el medio ambiente es una necesidad actual.
Por eso mismo, los sistemas circulares como el de Tracegrow van a ser cada vez más importantes tanto en el sector energético como en el alimentario, ya que su solución permitiría el cultivo sin dañar el medio ambiente y reducir los desechos domésticos, resolviendo dos problemas medioambientales.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Starbucks se postula como futura estación de carga de...

En el marco de un proyecto de energía renovable y descarbonización en EEUU, las empresas esperan tener disponibles para finales de 2022 una serie de cargadores de vehículos eléctricos de Volvo impulsados por ChargePoint en 15 establecimientos de Starbucks. Estos cargadores rápidos permiten pasar de una carga del 20% al 90% en 40 minutos, tiempo que los clientes pueden invertir descansando y tomándose algo en un Starbucks.

Innovación en las máquinas expendedoras: capturando CO2 y...

Normalmente, las máquinas expendedoras aspiran aire para calentar o enfriar los productos que venden.  Asahi, el gigante japonés de bebidas, está revolucionando la industria al demostrar que las máquinas expendedoras pueden hacer mucho más que calentar o enfriar productos. Ahora, estas máquinas también pueden capturar CO2 de manera simultánea.La nueva máquina expendedora de Asahi tiene la capacidad de almacenar el dióxido de carbono emitido por los vehículos y las personas en un material absorbente. Posteriormente, el CO2 se puede procesar de manera centralizada.Este avance tecnológico permitirá a Asahi convertir el CO2 capturado en materias primas útiles para la industria, como fertilizantes y hormigón. Cada máquina expendedora tiene el potencial de compensar hasta un 20% de las emisiones generadas por la electricidad utilizada para operar las máquinas expendedoras. Para poner a prueba esta tecnología, Asahi planea implementar máquinas expendedoras de CO2 en las regiones de Kanto y Kansai a partir de junio de 2023, y se espera su lanzamiento completo en 2024.  Al enfocarse en áreas densamente pobladas con altas concentraciones de CO2, Asahi está abordando directamente uno de los desafíos más importantes en la lucha contra el cambio climático. Por otro lado, además de su función ambiental, las máquinas expendedoras también se convierten en

Nuevas formas de exploración espacial

La NASA innova en tecnología para lograr mayor eficiencia en su misiones de exploración lunar, de manera que tratan de fusionar robots en un sola unidad para su posterior separación en destino, logrando detectar mayor terreno en el menor tiempo posible.

Ya es posible absorber el dióxido de carbono para producir...

Investigadores del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Ulsan (UNIST), en Corea del Sur, han desarrollado una nueva forma de limpiar la atmósfera. Para ello se utiliza un sistema que produce electricidad e hidrógeno (H2) al tiempo que elimina el dióxido de carbono (CO2), principal causante del calentamiento global.