Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Absorber CO2 de la atmósfera puede llegar a ser rentable

Un nuevo estudio publicado en la revista Joule estima entre $92 y $232 el coste de absorción de una tonelada de CO2 si se aplicaran a escala comercial las tecnologías existentes. La diferencia en coste vendría motivada por el destino que se le daría al CO2, siendo menor si se vende como combustible alternativo e incrementando si se almacena subterráneamente.

Las consecuencias de la absorción de CO2:

  • Reducción del efecto invernadero – Teniendo en cuenta el actual nivel de emisiones de gases de efecto invernadero, el despliegue de esta nueva tecnología es necesario para evitar el incremento generalizado de la temperatura del planeta.
  • Apoyo del Departamento de Energía de EEUU – El autor del artículo ha recibido el apoyo financiero del gobierno americano para que realice un programa piloto de absorción directa del aire contaminado, lo cual supone la creación de una base sólida para futuros avances.
  • Desacuerdo entre los expertos – Algunos expertos consideran que las asunciones financieras realizadas por el estudio no son acertadas y que los costes y retos económicos incrementarán conforme avance el proyecto. Estos costes inesperados podrían truncar el futuro del proyecto por su poca rentabilidad.
  • Producción de combustibles sintéticos neutros en carbono – A pesar de que su venta sería clave para crear un modelo de negocio sostenible, su consumo volvería a incrementar el nivel de 〖𝐶𝑂〗_2 en la atmosfera. Por este motivo, una solución más estable conllevaría su almacenamiento subterráneo.
    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El ecosistema de los asistentes virtuales

El principal objetivo de los asistentes virtuales es tener la propiedad de la relación con el cliente y los datos. Los dispositivos como Alexa de Amazon o Google Home tienen como objetivo enredar al cliente en su propia ecosistema, creando dependencias para futuros productos y servicios. Durante el último año el sector ha crecido un 210% a nivel mundial año tras año con fuertes ventas en China y Corea del Sur.

La startup israelí Aleph Farms ha anunciado el desarrollo...

La startup israelí Aleph Farms está trabajando en la creación de un producto de carne cultivada a partir de células de animal y como resultado está logrando piezas enteras tipo bistec, que reproducen la textura y estructura 3D de la carne.

Volkswagen se suma a la tendencia del ridehailing a través...

Moia, una subsidiaria de Volkswagen, pretende que el trasporte individual ceda paso al ridehailing, para lo cual ha creado una furgoneta completamente eléctrica con plaza para 6 pasajeros. El objetivo de la compañía es eliminar un millón de coches de ciudades europeas y estadounidenses para 2025, reemplazándolos por programas de movilidad compartida.Las consecuencias de la puesta en marcha de la furgoneta de Moia:Mayor sostenibilidad – Al tratarse de una furgoneta completamente eléctrica, no es necesario ningún tipo de gasolina ni diésel, siendo así mucho más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Además, es importante resaltar que cuenta con una plaza más que los vehículos de ridehailing existentes, lo cual contribuye al aprovechamiento eficiente de los medios de transporteComodidad para los usuarios – La solicitud del trayecto con Moia es muy sencilla, ya que se realiza a través de una app mediante la cual los pasajeros pueden reservar y pagar su plaza. Además, los usuarios no tendrán que desviarse demasiado de su trayecto para recoger a otros usuarios, ya que una serie de algoritmos se encargan de identificar a aquellos que se encuentran más cerca y tienen unos destinos más similares, y calculan el importe a pagar por cada uno.

Hackeando la vida vegetal: la fotosíntesis artificial da...

La fotosíntesis, el sistema fundamental para la obtención de energía en las plantas, está siendo replicada por investigadores de manera artificial.