Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

2020, el año de los negocios sostenibles

Existen multitud de tendencias a nivel global que pisan fuerte para definir la próxima década, y es innegable que una de ellas es la sostenibilidad. Actualmente se trata de la prioridad de las agendas a nivel gubernamental y son muchas las acciones a nivel tanto nacional como internacional que se están tomando al respecto. Por tanto, es inevitable que la sostenibilidad comience a empapar muchas áreas diferentes y que, consecuentemente, surjan cada vez más nuevos modelos de negocio relacionados con la sostenibilidad.

Hoy, la sostenibilidad tiene una connotación que va mucho más allá del tradicional reciclaje o del comercio justo. Se ha convertido en un componente más que añadir a cualquier actividad diaria. En los negocios y en el mundo empresarial esto se percibe particularmente en la atención y cuidado que se tiene con la sostenibilidad integrándola en toda la cadena productiva, desde los aprovisionamientos de materias primas de origen sostenible hasta el proceso productivo, que busca ser mucho más eficiente energéticamente y menos agresivo con el medio ambiente.

Algunas de las principales tendencias que comenzaremos a observar son:

  • Cadenas de suministro circulares: esto implica un esfuerzo por parte de las compañías por cambiar el tradicional planteamiento acerca de los desperdicios que generan, tomando la responsabilidad de eliminarlos reintroduciéndolos en el proceso productivo. Ejemplo de esta tendencia son los gestos que comenzamos a ver por parte de compañías que ofrecen descuentos a sus clientes por traer su propio packaging para el producto o por reutilizar packaging antiguo para rellenarlo de nuevo. Otro modelo que muchas empresas están adoptando es incluso hacerse cargo de la recogida de packaging usado, incrementando la conveniencia para el cliente.
  • Reciclado de recursos humanos: actualmente las empresas comienzan a plantearse la recuperación de trabajadores que previamente han formado parte de la empresa, y con los que estaban satisfechos. Esto favorece por un lado la reinserción laboral de personas de mayor edad y cercanas a su jubilación y favorece el funcionamiento de la empresa gracias a que la recontratación de un trabajador no supone para la empresa el mismo elevado coste de formación que integrar un trabajador completamente ajeno a la misma.
  • Tecnología como facilitador de la sostenibilidad: el apoyo de la tecnología para que actúe como facilitador a diferentes niveles, fomentando así la sostenibilidad. Es particularmente relevante su contribución a la operativa diaria reduciendo actividades que generan un impacto negativo en el medio ambiente.
  • Trust Economy: traducido como economía de la confianza, es otro de los pilares fundamentales para la generación de modelos de negocio sostenibles. Los modelos de negocio circulares y las prácticas éticas y sostenibles requieren de un elevadísimo nivel de confianza entre todos los integrantes del proceso, de manera que el producto final cumpla con las crecientes demandas del consumidor.

    En definitiva, la sostenibilidad promete convertirse en el leitmotiv de la década que nos espera.

Guidance

  • Para llevar a cabo una transición exitosa hacia la empresa sostenible, debe llevarse a cabo una integración gradual de estas prácticas en las empresas, permitiendo hacer tests y reconducir las diferentes iniciativas.

  • La integración de prácticas sostenibles en las empresas constituyen un terreno fértil para el desarrollo de nuevos modelos de negocio y de best practices en todas las industrias.

¿Quieres saber más?

Vídeos: 3 formas en las que la sostenibilidad demuestra su impacto positivo para los negocios

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La maduración de la fabricación aditiva: aplicaciones de...

La impresión 3D, un término que a menudo se utiliza como sinónimo de fabricación aditiva (la adición sistemática de materiales para formar un producto final), tiene actualmente alrededor de cuatro décadas de antigüedad. Originalmente fue desarrollada en los años 80, con la finalidad de reducir los plazos y los costes para el desarrollo de prototipos. Por aquel entonces, la tecnología de impresión 3D era ampliamente desconocida por la generalidad debido a los elevados costes y a la limitación de herramientas de software disponibles. La última década ha visto numerosos avances en la impresión 3D, a la vez que la bajada de los costes y los avances tecnológicos han conseguido que sea más viable comercialmente. 2 de cada tres fabricantes ya utilizan la impresión 3D, y otro 25% está planeando adoptarla en un futuro. Esta tecnología está siendo utilizada para desarrollar vehículos, aviones, casas, dispositivos médicos, prendas de tejido vivo, muebles, etc., aunque no todos a escala. Está previsto que la industria de impresión 3D a nivel mundial crezca de 7,3 miles de millones de dólares en 2016 a 12,7 miles de millones de dólares en 2018, y a 21,2 miles de millones en 2020, lo que representa un CAGR del

La nueva fábrica de Caffe Inc en Ámsterdam convertirá...

Cuando se prepara café, solo el 1% de sus nutrientes terminan en la taza, lo que significa que el 99% de los posos restantes se desperdicia y terminan como desechos. Dada la cantidad de café que se consume en todo el mundo es normal que las empresas se interesen en idear formas innovadoras de reutilizar los posos gastados.

Así son los bisturís inteligentes capaces de detectar...

La Universidad Técnica de Monterrey, la Universidad de Hannover y la Universidad Libre de Bruselas están creando un bisturí que, aunque actualmente está en fase de desarrollo es capaz de combinando sensores y algoritmos de procesamiento digital avanzados, detectar con precisión los tejidos cerebrales dañados, incluso en fase temprana.

Modelos de alquiler…¿de electrodomésticos?

La startup Upkeep, fundada por una estudiante de la universidad londinense de Southbank, está a punto de revolucionar la manera en la que amueblamos nuestros hogares.