Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Promoviendo una economía alimentaria sostenible con soluciones holísticas de gestión de residuos

Una startup turca de gestión de residuos, Fazla, está abordando activamente las problemáticas del desperdicio de alimentos y la inseguridad alimentaria. Dada la magnitud del desperdicio alimentario a nivel global, la adopción de un enfoque circular, como el que implementa Fazla, es valioso tanto para el medio ambiente como para combatir la inseguridad alimentaria.

Según el índice de desperdicio de alimentos de 2021, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada año se desperdician 931 millones de toneladas de alimentos, de las cuales 244 millones provienen directamente de la industria de servicios de alimentos.

Esto representa una cantidad significativa de recursos naturales y energía utilizados en la producción de esos alimentos que acaban desperdiciándose, además del impacto ambiental asociado con su eliminación. Es por eso que, la compañía ha creado una estrategia de gestión de residuos para combatir los problemas mencionados anteriormente: En primer lugar, se trata de un sistema circular, en el que la compañía compra excedentes de alimentos envejecidos en las existencias de su red de proveedores, estos alimentos son examinados para determinar su calidad y, finalmente, se enumeran para la venta a precios reducidos.

Fazla ofrece una amplia gama de servicios que muestran su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de alimentos en múltiples niveles de la cadena de suministro alimentaria:

  1. Plataforma de donación digital y bancos de alimentos
  2. Servicio de reciclaje
  3. Consultoría de sostenibilidad
  4. Sistema de báscula inteligente para ayudar a las cocinas profesionales a monitorear y reducir el desperdicio de alimentos
  5. Cajas sorpresa, donde los productos locales no vendidos al final del día se pueden adquirir a precios reducidos

¿Qué beneficios aporta el sistema circular que ha implementado la compañía?

  1. Reducción del desperdicio de alimentos
  2. Aprovechamiento de alimentos en buen estado
  3. Precios reducidos
  4. Impulso a la economía Circular
  5. Concienciación y cambio de mentalidad

En conclusión , el enfoque holístico de Fazla para abordar el problema del desperdicio alimentario y fomentar la sostenibilidad en la industria alimentaria permite que sus diversos productos y servicios trabajen en sinergia, creando un ecosistema integrado y eficiente. Esto significa que coloca la trazabilidad y la escalabilidad a la vanguardia y utiliza una amplia variedad de redes tecnológicas, incluida la tecnología de reconocimiento de imágenes, Inteligencia Artificial, aprendizaje automático o IoT, entre otros. Además, sus servicios innovadores y su enfoque circular pueden servir de ejemplo y motivación para que otras empresas adopten prácticas más responsables y sostenibles en la gestión de los recursos alimentarios. Al enfrentar estos desafíos de manera integral, Fazla está contribuyendo a construir un futuro más sostenible y equitativo en la lucha contra el desperdicio de alimentos y la inseguridad alimentaria.


Visto en España

  • Naria: Una startup española que trabaja con el fin de abordar la seguridad alimentaria, dignidad e inclusión social de las personas que reciben ayuda alimentaria. Lo hace a través del diseño y desarrollo de soluciones tecnológicas para la implementación de proyectos de digitalización, innovación y triple impacto (social, ambiental y económico), optimizando los recursos del sector de ayuda social e interconectando a los agentes involucrados. Naria es una de las soluciones innovadoras que hemos visto en Trend Builders’23. 


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Bicicletas de carga móvil: Energizando vehículos...

La transición hacia los vehículos eléctricos ha sido impulsada por su contribución a la reducción de las emisiones y la creación de un futuro más sostenible. Sin embargo, una de las principales preocupaciones para los propietarios de estos vehículos es la falta de infraestructura de carga disponible, ya que en muchas ocasiones encontrar un punto de carga puede resultar una tarea complicada y limitante. La startup UZE ha desarrollado una solución para este problema. En lugar de pedir a los conductores que localicen un punto de carga disponible, UZE lleva la energía directamente donde se encuentre el vehículo.  Esta solución disreuptiva permite superar las limitaciones de la infraestructura de carga actual y ofrece una alternativa conveniente y accesible para cargar los vehículos elécticos. ¿Cómo funciona este servicio?Los clientes solo necesitan utilizar la aplicación de la empresa y solicitar una carga para su vehículo. Una vez solicitada, un operador de la empresa se desplaza en una bicicleta de carga equipada con paquetes de baterías grandes y un cargador rápido hasta la ubicación del vehículo. En tan solo 40 minutos el coche estará completamente cargado y listo para seguir su camino. Actualmente UZE está estableciendo una asociación con GreenMobility, una empresa danesa que proporciona

La maduración de la fabricación aditiva: aplicaciones de...

La impresión 3D, un término que a menudo se utiliza como sinónimo de fabricación aditiva (la adición sistemática de materiales para formar un producto final), tiene actualmente alrededor de cuatro décadas de antigüedad. Originalmente fue desarrollada en los años 80, con la finalidad de reducir los plazos y los costes para el desarrollo de prototipos. Por aquel entonces, la tecnología de impresión 3D era ampliamente desconocida por la generalidad debido a los elevados costes y a la limitación de herramientas de software disponibles. La última década ha visto numerosos avances en la impresión 3D, a la vez que la bajada de los costes y los avances tecnológicos han conseguido que sea más viable comercialmente. 2 de cada tres fabricantes ya utilizan la impresión 3D, y otro 25% está planeando adoptarla en un futuro. Esta tecnología está siendo utilizada para desarrollar vehículos, aviones, casas, dispositivos médicos, prendas de tejido vivo, muebles, etc., aunque no todos a escala. Está previsto que la industria de impresión 3D a nivel mundial crezca de 7,3 miles de millones de dólares en 2016 a 12,7 miles de millones de dólares en 2018, y a 21,2 miles de millones en 2020, lo que representa un CAGR del

La disrupción de la tecnología significa que los...

Una mezcla adecuada de conocimiento acerca de la tecnología y de habilidades es la fórmula secreta para el trabajador moderno, y las empresas necesitan tomar un papel activo en el reciclaje y en la mejora de las habilidades de sus empleados para satisfacer estas demandas.

El Apple Watch puede detectar indicios de diabetes con un...

De acuerdo a un estudio realizado por el fundador de la app Cardiogram, el Apple Watch puede detectar indicios de diabetes en los usuarios con un 85% de precisión. En el último estudio clínico de Cardiogram realizado a 14.000 usuarios de Apple Watch, el dispositivo fue capaz de detectar que 462 de ellos tenían diabetes, utilizando el sensor de frecuencia cardiaca del reloj y los algoritmos de inteligencia artificial de la empresa.Las implicaciones de que a través de Apple Watch se puedan detectar indicios de algunas enfermedades:Control de la salud – El Apple Watch resulta un dispositivo idóneo para hacer un seguimiento constante de la salud del usuario, ya que no sólo permite medir la frecuencia cardiaca, sino que también hace posible monitorizar la calidad, la frecuencia y la cantidad de movimiento, las calorías quemadas, etc. ayudándole así a mantenerse en una buena forma física.​Prevención de enfermedades – El hecho de que se puedan detectar indicios de enfermedades como la diabetes de forma pasiva con tan sólo analizar el ritmo cardiaco no sólo hace posible la prevención la enfermedad detectada permitiendo que esta no llegue a agravarse, sino que también permite evitar la aparición de otras enfermedades relacionadas.Recomendaciones de cara