Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

3 innovaciones que revolucionan la producción de alimentos

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha proyectado que para 2050 necesitaremos producir un 60% más de alimentos para alimentar a la creciente población mundial. Además, la producción de alimentos es responsable de entre el 25 y el 30% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

La sostenibilidad es clave para satisfacer las necesidades futuras de alimentos, ya que es fundamental que no solo produzcamos más alimentos, sino que también lo hagamos de manera más sostenible. Afortunadamente, las innovaciones en foodtech están yendo hacia este camino, buscando la forma de producir más y mejor para el medioambiente. 

Presentamos tres innovaciones que van a liderar la vanguardia de la innovación alimentaria:

  • Fotosíntesis artificial

La fotosíntesis es la base de la cadena alimentaria desde hace millones de años, pero su eficiencia energética es baja: solo el 1% de la energía solar llega a la planta. La fotosíntesis artificial es un proceso mucho más eficiente que la fotosíntesis biológica. Se ha descubierto que los hongos, la levadura y las algas verdes pueden crecer en completa oscuridad utilizando el acetato derivado de electrolizador.

Esta tecnología podría usarse para producir alimentos completamente independientes de la luz solar. Esto permitiría cultivar en lugares donde la luz solar escasea, como bajo tierra o en el espacio. La investigación aún se encuentra en sus primeras etapas, pero las aplicaciones potenciales de la tecnología son numerosas.

  • Granjas verticales de micelio

La granja vertical de micelio más grande del mundo, situada en Nueva York, aumenta la producción de bacon de origen vegetal.  

La producción de alimentos alternativos a base de plantas ha estado en auge en los últimos años, impulsada por gran parte por la creciente preocupación por el cambio climático, la sostenibilidad y el bienestar animal.

En este sentido, la empresa MYForest Foods ha desarrollado una técnica innovadora para producir un bacon alternativo utilizando micelio, un hongo vegetal. El micelio se cultiva en láminas, que se cortan en trozos antes de sazonar y ahumar. La empresa solo tarda 12 días en producir una cosecha completa de micelio. El aumento de la producción de carnes alternativas podría igualar los precios al mismo nivel de los productos cárnicos tradicionales. 

  • Reciclaje de subproductos 

La primera empresa de reciclaje de alimentos de Corea ha creado una nueva alternativa de harina utilizando cebada de la producción de cerveza y sikhye, una bebida tradicional coreana. La empresa afirma que su producto no es solo más sostenible, sino que también tiene mayor contenido de proteínas.

La empresa está trabajando para reducir el desperdicio de alimentos al convertir los subproductos de la elaboración de cerveza en harina. Se trata de “un ajuste perfecto” para las empresas de alimentos y bebidas que buscan alcanzar un objetivo de cero emisiones de carbono.

Esta harina se produce a través de un proceso patentado que recicla los subproductos de las empresas en polvo rico en proteínas y bajo en carbohidratos. La empresa confirma que un kg de su harina puede ahorrar hasta 1,1kg de emisiones de dióxido de carbono.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La tarjeta de crédito que rastrea las emisiones de carbono...

La startup sueca Doconomy ha lanzado al mercado la primera tarjeta de crédito que permite limitar el gasto en compras no en base a la cuantía monetaria gastada, sino a las emisiones causadas por aquello que se compra. Esta tarjeta fabricada con materiales reciclados permite, además, compensar la huella de carbono emitida con las compras donando a proyectos certificados por Naciones Unidas a través de una app.

Soluciones circulares que cambiarán el mundo en 2022

Desde hace dos décadas la cantidad de materias primas necesarias para satisfacer nuestra demanda de consumo se ha disparado. En respuesta a esto, la economía circular está ganando popularidad y supone un desafío global de desarrollo de soluciones que consigan eliminar los desechos y hagan circular productos y materiales. Algunas de estas soluciones se presentaron en ChangeNow 2022, el evento global de innovaciones para el planeta:1. Las biofábricas bacterianas convierten el CO2 en químicos útilesLas cinobacterias son una familia de microbios que representan los primeros organismos que se conocen en emplear “la innovación evolutiva más importante”: la fotosíntesis. Una startup holandesa, Photanol, aprovecha la capacidad de estos organismos para realizar la fotosíntesis, para crear cualquier compuesto de carbono. Estos químicos circulares reemplazan los materiales derivados de combustibles fósiles, y todo el proceso elimina el dióxido de carbono de la atmósfera.2. Embalaje inteligente reutilizable para compras circularesAproximadamente el 85% de los envases de plástico que se producen acaban en vertederos o como residuos no regulados. En este sentido, la startup MIWA Technologies busca abordar la problemática de los residuos plásticos producidos por envases. La solución que ofrece la startup es un ecosistema de envases inteligentes que permiten que los clientes puedan

Nike abre una tienda de alta tecnología

Nike ha abierto una tienda llamada “Nike by Melrose” en Los Ángeles. Se trata de la primera concept store Nike Live, cuyo objetivo es maximizar la velocidad de compra de los clientes y la conveniencia a través de la combinación del mundo digital con la tienda física.

Empresa biotecnológica diseña una impresora de pastillas...

FabRx, una startup fundada en 2014 con sede en Reino Unido por académicos del University College London, está desarrollando y probando una impresora 3D para crear pastillas personalizadas (a las que denominan "printlets") en los hospitales. Hasta la fecha, FabRx ha probado la impresora en un hospital de España.