Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Nuevo método de fotosíntesis artificial cultiva alimentos sin luz solar

¿Qué pasaría si los cultivos pudieran crecer en la oscuridad total sin necesidad de luz solar? 

Actualmente existe una alternativa artificial a la producción de alimentos que necesitan luz solar, esta son las granjas verticales que requieren luz LED para reemplazar la luz del sol. 

En este sentido, un equipo de investigación de UC Riverside y la Universidad de Delaware han encontrado una alternativa al proceso natural de la fotosíntesis: una nueva forma de cultivo que no necesita pasar por la etapa dependiente de la luz, sino que se proporciona a las plantas la energía química que necesitan para completar su ciclo en la oscuridad. 

  • La fotosíntesis utiliza reacciones químicas para convertir el dióxido de carbono, el agua y la luz solar en glucosa y oxígeno. Esta etapa depende de la luz solar para transferir energía a las plantas. 
  • El problema de la fotosíntesis es que solo puede convertir alrededor del 1% de la energía que obtiene de la luz solar en “alimento” para la planta.​

¿Cómo funciona? 

La solución de los investigadores de Delaware convierte el dióxido de carbono y el agua en acetato, una forma de sal y un componente común para la biosíntesis. El equipo alimentó las plantas con acetato en la oscuridad y descubrió que podían usarlo como la energía química que se obtendría de la luz solar. El resultado es que este crecimiento artificial en comparación con la fotosíntesis normal, resulta mucho más eficiente tanto en las algas verdes (que crecieron cuatro veces más con el acetato), en la levadura, tomate, tabaco, arroz, canola y guisantes.

Una población mundial en constante crecimiento necesita buscar constantemente nuevas formas de producir alimentos de manera sostenible y asequible. Por lo tanto, desvincular el crecimiento de las plantas de la luz solar, tendría grandísimos beneficios potenciales para la producción de alimentos.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La tecnología 5G está aquí. ¿Qué significa esto para...

El 5G, la tecnología del futuro, está ya a la vuelta de la esquina. Prueba de ello son las feroces competiciones que comienzan a emerger a nivel global entre stakeholders de los más variopintos: desde empresas de telecomunicación y fabricantes de dispositivos móviles hasta gobiernos de países, todos luchan por ser los primeros en llevar la tecnología 5G a la vida diaria de las personas.

Ya es posible absorber el dióxido de carbono para producir...

Investigadores del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Ulsan (UNIST), en Corea del Sur, han desarrollado una nueva forma de limpiar la atmósfera. Para ello se utiliza un sistema que produce electricidad e hidrógeno (H2) al tiempo que elimina el dióxido de carbono (CO2), principal causante del calentamiento global.

China lanza su red nacional de blockchain en 100 ciudades

El mes próximo se espera que una alianza entre el gobierno chino, bancos nacionales y distintas empresas lance su primera red a nivel nacional de blockchain. Esta red permitirá que diferentes individuos disfruten de las herramientas disponibles o crear las suyas propias sin tener que construir el soporte de cero.

ChatGPT: Las empresas que no adopten IA pasarán a ser...

En el marco de la Plataforma de Innovación Abierta y Colaborativa (PIA) de AECOC, se ha celebrado el primer Innoshot del año sobre ChatGPT y sus aplicaciones prácticas para el sector de la alimentación. Los asistentes al Innoshot conocieron de primera mano la opinión dos expertos de la Inteligencia Artificial, Ángel Sevillano, Associate Partner - AI Solutions Offering LeaderData & Technology Transformation Service Line en IBM y Andrés Pulgarín, CEO & Founder de la startup BotsLover.