Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Zen Gen, el próximo filón digital

‘Generación Zen’ es la denominación que se le da al grupo de edad comprendido entre los 55 y los 75 años, englobando también a los baby boomers. Esta generación ha crecido absolutamente a caballo entre el mundo digital y el analógico y ha representado durante mucho tiempo el centro absoluto de la atención de las empresas y los marketers, al tratarse de la generación más voluminosa de la historia. Con la nueva era digital, estos consumidores han crecido y han dejado de ser el foco de las marcas, que han pasado a centrarse en los nativos digitales como son las generaciones Z y millennials.

Sin embargo, esta generación aún tiene mucho que ofrecer. En España, está formada por alrededor de 11 millones de personas y representa casi un 24% de la población, según datos del INE. Adicionalmente, se trata de una generación con un elevado poder adquisitivo, pues aún se encuentran en el mercado laboral y muchos de ellos siguen en el cénit de sus vidas profesionales. Pero lo más interesante de esta generación que comienza a ser olvidada es su elevado nivel de madurez digital. Según un estudio publicado recientemente por Good Rebels, el 81% de los españoles encuestados tiene perfil en Facebook, y cuentan también con presencia en otras redes sociales como son Instagram (45%), Twitter (27%) y Pinterest (23%). Además, el 42,3% de los encuestados afirman ser compradores habituales por internet, el 70% de ellos encuentran dicho proceso “fácil” o “muy fácil” y en torno al 40% tiene el móvil como vía preferente de compra. Entre las categorías que adquieren por internet encontramos una amplia variedad: electrodomésticos, alimentación, ropa, salud, belleza, tecnología, etc.

Estos datos hacen que los baby boomers vuelvan a colocarse una vez más en el foco de atención de las empresas y agencias de publicidad. Sin embargo, otra conclusión que podemos sacar de este análisis es que, a pesar de la importancia que constituye en términos de gustos y preferencias la creación de perfiles generacionales sobre la población global, en el mundo crecientemente digitalizado en el que nos movemos tiene cada vez más sentido analizar a los clientes por su comportamiento online. Es por ello que cada vez se habla más del consumidor conectado como un grupo heterogéneo formado por perfiles de todas las generaciones que tiene en común una serie de comportamientos y expectativas online. Estar conectado no se trata ya de un estado transitorio del que los individuos entran y salen, tal y como la reciente pandemia ha demostrado, sino que “conectado” es el estado permanente en el que todos nosotros nos encontramos, un estado en el que la distinción entre online y offline carece de sentido y en el que consecuentemente las reglas cambian.

Uno de los principales cambios ha sido el auge de las figuras de influencers y las opiniones de otros compradores como figuras de referencia y líderes de opinión a la hora de consolidar las decisiones de compra de los consumidores conectados. Asimismo, la omnicanalidad se ha convertido en un elemento crucial para los consumidores, que ahora demandan hiperpersonalización y que las empresas se adelanten a sus posibles necesidades. También esperan conveniencia e inmediatez a la hora de comunicarse y recibir respuestas por parte de las empresas en todas sus interacciones con ellas, ya sean en la compra o fuera de ella. Esto último es especialmente relevante, ya que una experiencia negativa tiene cada vez más consecuencias que las marcas ya no pueden ignorar gracias a las redes sociales y al feedback entre clientes que son capaces de generar.

En conclusión, si las marcas quieren ganarse la lealtad de cualquier generación de consumidores deben mantener una mentalidad centrada en el cliente, enfocada en anticiparse a los deseos y necesidades del consumidor conectado, sin descuidar la adaptación a las particularidades en cuanto a los gustos y hábitos que vienen asociados a las experiencias vitales de las distintas generaciones que conviven en el mercado.


Guidance

  • Llevar a cabo un proceso de transformación digital con una estrategia omnicanal ya no es una ventaja competitiva, sino un requisito obligado. Sin embargo, son muchas las empresas que aún no se han enfrentado a este reto y que se encuentran ante una oportunidad de redefinir tanto su modelos de negocio como sus operaciones con el objetivo de fidelizar e incrementar su base de clientes.

  • Adicionalmente, las estrategias de nicho que apelen a los gustos de grupos específicos dentro de las generaciones pueden ser una clave para alcanzar el éxito para muchas empresas.



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El aeropuerto de Australia Brisbane acepta moneda digital...

El aeropuerto de Brisbane (Australia) ha realizado un partnership con TravelbyBit, una startup de criptomonedas, con la finalidad de convertirse en el primer aeropuerto del mundo en aceptar pagos de este tipo. La plataforma que utiliza dicha startup es compatible con Bitcoin, Ethereum, Dash y otras criptomonedas, y estará disponible en muchas de las tiendas, restaurantes y cafeterías del aeropuerto.Las consecuencias de la posibilidad de pagar con criptomonedas en el aeropuerto de Brisbane:Mayor comodidad para los viajeros – La introducción de monedas digitales en el sector de los viajes es clave y supone un gran avance debido a que los viajeros tienen que lidiar con múltiples divisas cuando viajan al extranjero. Si esta tendencia se va generalizando cada vez más, viajar será cada vez más cómodo y sencillo, ya que los viajeros no tendrán que preocuparse por el tipo de cambio ni por las comisiones que les pueden cobrar los bancos al pagar con tarjeta o sacar dinero en otros países.​Privacidad de la identidad del usuario – Otro de los beneficios del pago con criptomonedas es que éstas permiten mantener la identidad del usuario en privado.Reconocimiento de Australia como un país abierto a la innovación – Con esta iniciativa, Australia

Facebook lucha contra las “Fake News”

Con el 67% de la población adulta norteamericana recibiendo las noticias a través de las redes sociales y la propagación de las noticas falsas, crece la presión sobre las empresas tecnológicas para que se responsabilicen de la autenticidad del contenido que se publica en sus plataformas. En mayo de 2018, Facebook lanzó 3 nuevas iniciativas para hacer frente al problema...

Los drones ya vuelan para servicios públicos en Asia...

Por primera vez el gobierno estadounidense permite a una empresa de servicios públicos, emplear drones capaces de volar más allá del alcance visual del piloto, para realizar tareas de supervisión y mantenimiento. Esta línea de vuelo está protegida por la legislación estadounidense, no ocurriendo lo mismo en Europa y en Asia, donde la ley es más permisiva con los drones de empresas en este campo y dónde (especialmente en Asia Pacífico) se espera en 2020 un aumento exponencial de los mismos.

Una cadena de restaurantes de EE.UU. permite a los clientes...

La cadena estadounidense Panera Bread permite a sus consumidores diseñar sus propias comidas mediante tecnología simple. Además, Panera Bread ofrece a los usuarios información nutricional acerca de cada uno de los ingredientes que conforman sus platos. La cadena ha cambiado de manera drástica su huella tecnológica evolucionando desde un modelo de pedido en restaurante o de recogida de comida para llevar, a otro que ofrece la posibilidad de realizar tú pedido customizado desde tú dispositivo