Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿La respuesta al problema del plástico? Enzimas hambrientas

Según recientes estudios, un 91% del plástico que empleamos no es reciclado. Esto tiene unas implicaciones y unas consecuencias devastadoras, no sólo en términos de consumo energético y agotamiento de los recursos, sino también para el planeta. Llevamos arrastrando durante años este problema, sin ser capaces de dar una respuesta efectiva. Sin embargo, científicos en Colorado han desarrollado recientemente una enzima capaz de desintegrar el plástico en sus componentes originales en cuestión de días, en contraposición con los 400 años que tarda de manera natural.

Las implicaciones de este desarrollo son:

  • Reciclaje más efectivo – Hasta ahora, el reciclado de los plásticos era uno de los que resultaban más complejos y costosos, especialmente debido a la diferente composición de los mismos. Sin embargo, los desarrolladores de esta enzima afirman que podría modificarse para descomponer espectros de plástico con composiciones muy variadas, comenzando una nueva era para el reciclado. ​
  • El valor del plástico reciclado – Recientemente y gracias al esfuerzo de diversas compañías por educar a los consumidores, son cada vez más los clientes que tienen en cuenta el uso de fuentes responsables de obtención de las materias primas como un criterio esencial a la hora de tomar decisiones de compra. Esto ha dado pie a un fenómeno por el cual las empresas textiles demandan cada vez más y más fibras recicladas, hasta el punto de que se están revalorizando debido a su mayor apreciación por el cliente final. Es fundamental que este cambio de mentalidad permee en otras industrias, de manera que el plástico reciclado cobre un nuevo valor que impulse a la limpieza de los océanos.

Para saber más, haz clic aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Facebook trabaja en llevar la recomendación de productos...

Facebook ha presentado una patente de un sistema de reconocimiento facial vinculado a las cámaras de las tiendas comerciales para transmitir información sobre el perfil de sus clientes al personal. Además de desvelar la actividad del usuario en su cuenta de Facebook, también dará detalles acerca de su estado de ánimo y sobre cómo esta recibiendo el trato del personal de la tienda en tiempo realLas consecuencias de la utilización del reconocimiento facial en las tiendas:Mayor información acerca del cliente – A través de la herramienta de reconocimiento facial, el personal de las tiendas podrá estar informado del nivel de satisfacción del cliente en tiempo real. Además, permitirá conocer a los dependientes de las tiendas si el cliente necesita ayuda para realizar sus compras en todo momento. De este modo, se conseguirá una mejor experiencia de cliente en un entorno comercial tradicional​Menor protección de la privacidad del cliente – Sin embargo, no todas las consecuencias de esta herramienta son favorables, ya que supone una intrusión en la privacidad de los clientes. Por ello, es importante que se ponga en marcha la regulación necesaria para solucionar los problemas que se puedan ocasionar al tener guardados los detalles privados y personales de

7 innovaciones de retail que responden al COVID-19

Los minoristas han tenido que ser creativos para mantener sus negocios con un funcionamiento rentable. Algunas de las innovaciones de retail son: ventas en streaming, VR, Showroomings digitales, TikTok , comercio electrónico y compartir datos.

Amazon te dejará pagar moviendo la mano en Whole Foods

Para acelerar el proceso de pago en su recién adquirida cadena de supermercados Whole Foods, Amazon está desarrollando un sistema gracias al cual los clientes podrán pagar moviendo una mano. Para ello emplean tecnología de computer visión, capaz de detectar la forma y tamaño de las manos de sus clientes y asociarlas a su cuenta de cliente de Amazon.

La app con IA que te indica la frescura de la carne de...

Un equipo de investigación internacional creó una nariz electrónica impulsada por IA que monitorea la frescura de la carne y el pescado. Dirigido por científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang de Singapur, el sistema funciona a través de una aplicación para teléfonos inteligentes, un código de barras biodegradable y una profunda inteligencia artificial de red neuronal convolucional