Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Los científicos serán capaces de predecir la probabilidad de desarrollar diabetes estudiando la microbiota del intestino

Un equipo de investigación de la Universidad de Gotemburgo ha realizado un estudio en el que, por primera vez, una población única de bacterias intestinales podría usarse para predecir la probabilidad de que una persona desarrolle diabetes de tipo 2. Hasta el momento, era complejo determinar cómo de significativa era la enfermedad y su efecto en las bacterias intestinales, de forma que aquellas personas con síntomas leves, no solían recibir un diagnóstico de diabetes. Esto se debe a que anteriormente se hacían investigaciones comparando diabéticos directamente con grupos sanos, sin embargo, ahora el nuevo estudio también revela que existen diferencias distintivas en el microbioma intestinal que pueden detectarse en aquellos sujetos prediabéticos en comparación con un grupo de control sano.

Las implicaciones de esta investigación son:

  • Nuevas posibilidades de detectar y prevenir la diabetes – Gracias a este nuevo estudio realizado, se ha mostrado claramente que la composición de la microbiota intestinal puede tener un gran potencial para ayudar a comprender los riesgos de desarrollar una diabetes de tipo 2.
  • Innovación en probióticos de próxima generación – Los nuevos métodos de investigación, probados y calificados como efectivos, dan lugar a la innovación y el desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos probióticos que permitan tratar con mayor eficacia e incluso llegar a prevenir enfermedades.

    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La cubertería biodegradable que ayudará a resolver la...

La startup TwentyFifty ha comenzado a comercializar cubertería biodegradable hecha con granos naturales como son el maíz, la soja y el trigo, que garantizan la descomposición de estos utensilios en menos de un mes. Esta decisión viene motivada por el compromiso de la empresa de reducir la cantidad de plásticos de un solo uso disponibles en el mercado, uno de los principales focos causantes de la contaminación de los océanos.

La medicina regenerativa puede incrementar la longevidad de...

En 1992 el futurista Leland Kaiser acuño el término medicina regenerativa. Más de 25 años después, los avances acometidos en esta disciplina tienen un gran impacto en la salud de las personas y se espera que los avances prosigan en los próximos años. Mientras que el Big Data y la Inteligencia Artificial transforman la forma en que practicamos medicina e inventan nuevos tratamientos, la medicina regenerativa trabaja en el rejuvenecimiento de los humanos.

¿Qué son los Digital Twins y por qué son tan...

Aunque el concepto de los Digital Twins lleva entre nosotros casi una década, cuando el Doctor Michael Grieves acuñó el término en 2002, no ha sido hasta recientemente que ha alcanzado la notoriedad que se merece gracias a los avances tecnológicos que posibilitan su uso extendido a un coste competitivo.

¿Qué viene después de los smartphones?

Las grandes empresas tecnológicas tienen la vista puesta en el futuro para identificar la interfaz que le tomará el relevo al smartphone en nuestras vidas digitales. Existen varios candidatos para convertirse en la próxima interfaz: la realidad aumentada, los wearables y los asistentes basados en la inteligencia artificial, que funcionan través de mecanismos como el control por voz, el rastreo ocular, el control gestual e incluso el control neuronal. Estas tecnologías no tienen por qué excluirse mutuamente, sino que podrían complementarse para determinar conjuntamente el modo en que una persona experimentará su vida digital dentro de cinco a quince años, tanto en su domicilio como en el trabajo. Del mismo modo que los portátiles han convivido con los smartphones, puede que los teléfonos inteligentes sigan existiendo, aunque dejarían de ser la ventana primaria.El Consejero Delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, cree que la realidad aumentada, capaz de superponer la información digital en el mundo real, constituye la próxima frontera en el ámbito de la informática. En abril, presentó lo que denomina «la primera plataforma generalizada de realidad aumentada», un primer intento que todavía emplea la cámara del smartphone para brindar una capacidad limitada (y no especialmente útil en su estado actual)