Agustin-Herrero

Agustín Herrero
Director General de Cooperativas Agro-alimentarias

¿Qué impacto está teniendo el COVID-19 en el sector primario?

El COVID-19 es una circunstancia que no preveíamos y que nos está afectado a todos en mayor o menor medida. En nuestro caso, las cooperativas en general están operando con relativa normalidad, pero muy condicionadas según el sector de producción y al canal de comercialización al que van destinados sus productos.
Las cooperativas mantienen su actividad suministrando a sus socios (piensos, semillas, fertilizantes etc.), asesorando a las explotaciones (vía online) y garantizando la recogida de leche y animales a sus ganaderos. En las plantas de transformación y manipulación se han reestructurado turnos y se han aplicado las medidas de seguridad en cuando a distancias, y los trabajadores cuyo puesto se lo permite están en teletrabajo.
En estos momentos ha quedado patente que las cooperativas son las empresas que pueden dar respuesta a los agricultores y ganaderos, porque los que siguen trabajando de forma individual están teniendo problemas para comercializar sus productos.
No obstante, como ya he indicado, algunos sectores están teniendo problemas. Este es el caso del sector vinícola o del ovino y el vacuno de carne, especialmente de los cortes que suelen tener mayor valor añadido, muy perjudicados por el cierre del canal horeca. Igual sucede con la comercialización de flores y plantas, por el cierre de este mercado. En otros mercados el problema es de saturación, como sucede con la leche de cabra.

“Agradecemos al Gobierno que nos haya escuchado y haya aprobado medidas para que parados e inmigrantes, que ya están en el país, puedan trabajar en el campo”.

¿Cómo valoran desde Cooperativas Agro-alimentarias la medida aprobada por el Gobierno para que parados e inmigrantes que ya estén en el país puedan trabajar en el campo? ¿Es una buena solución para paliar la falta de temporeros procedentes de otros países?

Es una de las demandas que habíamos trasladado al Ministerio y, por tanto, agradecemos que el Gobierno haya aprobado estas medidas. Estas contrataciones temporales amplían de forma notable las posibilidades de disponer de la mano de la obra necesaria para los trabajos agrarios de las próximas semanas en las que se va a ir generalizando la recolección en sectores tan importantes como las frutas y hortalizas, que corrían el riesgo de perderse. Además, creemos que estas medidas permiten a colectivos que se encuentran fuera del mercado laboral o en situación vulnerable acceder a esta actividad y mejorar su renta con ingresos adicionales. Esperamos que la gestión se desarrolle de forma ágil y las campañas agrícolas puedan realizarse con la mayor normalidad, a pesar de las circunstancias excepcionales del momento.

“Es el momento de analizar qué políticas europeas necesitamos para garantizar el abastecimiento de alimentos a la sociedad en momentos de crisis, y esos alimentos, en nuestro país, vienen en muchos casos de la llamada España vaciada”.

¿Cree que los aprendizajes de esta crisis pueden servir para revalorizar o recuperar la denominada España vaciada?

Creo que esta crisis nos debe hacer reflexionar a todos: a las instituciones, al sector agroalimentario y a la sociedad en general. La dependencia de producciones de terceros países, como ha ocurrido con el material sanitario, ha provocado que no tuviéramos disponibilidad de mascarillas, respiradores o test. Si hubiese pasado lo mismo con los alimentos, la crisis se hubiese agravado de forma considerable. Es el momento de analizar qué políticas europeas necesitamos para garantizar el abastecimiento de alimentos a la sociedad en momentos de crisis, y esos alimentos, en nuestro país, vienen en muchos casos de la llamada España vaciada. Mantener la producción agraria en España depende también de contar con pueblos y zonas rurales con servicios relacionados con la sanidad, la educación, el transporte o las conexiones digitales. Pero no se logrará revalorizar el papel de agricultores y ganaderos mientras no logren rentabilidad en su trabajo, y eso pasa porque la sociedad sea consciente del papel que desempeñan no sólo en la producción de alimentos, sino también en el cuidado y mantenimiento del medio ambiente, y valore en su justa medida su labor.

¿Qué pide el sector primario a la administración para afrontar la situación actual y la etapa post-Covid-19?

Las peticiones se han centrado, en un primer momento, en contar con los medios necesarios para desarrollar la actividad de todos los sectores que continuaban trabajando, como contar con material de protección que permitiera asegurar a los trabajadores de nuestras cooperativas o mano de obra para las labores de recolección en el campo. Pero también somos conscientes, y así se lo hemos trasladado al Ministerio, las consecuencias que el cierre del canal horeca tiene para producciones muy importantes como el vacuno de carne, el ovino o el vino. O las consecuencias que para un sector como el de las flores y plantas que aglutina el 70% de sus ventas en primavera y cuyo mercado ha quedado paralizado por el cierre de floristerías y la cancelación de fiestas de semana santa. Por tanto, las peticiones vía Ministerio y también via COGECA, Confederación Europea de Cooperativas Agroalimentarias, a la Comisión Europea las estamos trasladando de forma continua. Una vez esta crisis remita habrá que analizar las consecuencias a medio y largo plazo en cada uno de nuestros sectores productivos y tratar de aportar las soluciones entre todos.

SECTORES Y ÁREAS

COVID-19
COVID-19 Área
Frescos
Frescos Sector