Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿Es la automatización útil en el sector alimentario?

Las nuevas investigaciones ofrecen la oportunidad de crear tecnologías para los diferentes sectores del mercado. La industria alimentaria en combinación con la ingeniería tienen la capacidad de producir un impacto positivo en algunas de las organizaciones encargadas de la producción de alimentos. Obtener rentabilidad con esta producción puede ser de gran dificultad si no se orienta hacia el deseo del consumidor, por lo que la innovación debe ser constante. Hoy, alimentarse ha trascendido la dimensión de consumir alimentos para sobrevivir, sino que requiere llevarlos al terreno de las relaciones sociales, el ocio e incluso al ámbito profesional. Consecuentemente, han surgido nuevos trabajos relacionados con esta industria, desde los nutricionistas, profesionales que orientan según las condiciones personales de cada persona, hasta críticos gastronómicos. 

Además, el panorama competitivo también se ha visto afectado, continuamente se crean nuevos negocios destinados a satisfacer las necesidades alimentarias de los consumidores. Este tipo de negocios, dependiendo de su magnitud y relevancia, necesitará una menor o mayor cantidad de recursos para su adecuado funcionamiento, por lo que una producción eficaz será vital. Es aquí donde la automatización entra en juego, al hablar de producción, ofreciendo ventajas como el ahorro de costes, la flexibilidad, una mayor seguridad, un incremento de la calidad o la reducción de ciclos. Ante estas ventajas, algunas empresas se han decantado por introducir nuevas tecnologías como robots en sus negocios.  

Estos robots tienen capacidad de movimiento y agarre, de cargar con ciertos niveles de peso o incluso sensores, lo que permite a los empresarios optimizar su cadena de producción y poder minimizar sus costes. Algunas desventajas que pueden surgir con su uso implican el reemplazo de la mano de obra humana, la mala utilización debido a problemas en la programación o la necesidad de impartir nuevas formaciones para asegurar el máximo aprovechamiento de los robots.

Algunas de las empresas que proporcionan este tipo de soluciones son empresas como Vivid Robotics, que han desarrollado un robot llamado Picnics que es capaz de fabricar 300 pizzas por hora de distintos tamaños. Esto permite ciertas ventajas, como la adición de nuevos módulos para añadir más ingredientes a las pizzas o tecnologías como Machine Learning, que permite un constante aprendizaje del robot, mejorando continuamente de las acciones que realiza. A su vez, presenta conectividad a la red, lo que puede ser útil para el usuario. El público objetivo de este robot va desde restaurantes hasta cocinas domésticas, pero debido a su tamaño y capacidad de producción, está más enfocado a restaurantes. 

A la par, se han desarrollando nuevas tecnologías como las impresoras 3D capaces de imprimir comida con diversas formas y sabores, con el ejemplo de Dinara kasko, una repostería que se decanta por este modelo de tecnología para la fabricación de sus propios moldes. Con esto, consigue una mayor diferenciación, aventajándose ante la competencia y generando un mayor impacto en el consumidor final.

Esta tecnología ya comienza a verse integrada en las cadenas productivas de gigantes como Barilla, que en 2016 creó una impresora 3D para la creación de pasta, como explica su equipo:
«La impresora 3D puede diseñar la pasta en cualquier forma, también en el sabor, la textura, el color o el valor nutritivo, utilizando ingredientes como verduras, semillas y diferentes tipos de harina para lograr una masa de fibra más rica o con más proteínas». Esta producción puede ser enfocada a un público gourmet, donde algunas variables como el precio pueden ser incrementadas debido a la diferenciación .

En conclusión, la tendencia hacia la automatización de las fábricas abarca términos novedosos como Inteligencia Artificial, digitalización o incluso Industria 4.0, todos ellos capaces de garantizar una puesta en servicio eficiente y diferenciado en el mercado.


GUIDANCE

  • La automatización de procesos es una tendencia en las empresas, brindando beneficios como la reducción de costes o una mayor producción en menor tiempo. Un desembolso inicial elevado debido a la compra de nuevas tecnologías puede conseguir una mayor optimización de los recursos a futuro.
  • Los robots utilizados para la fabricación de alimentos deben de estar supervisados por personas, por lo que una buena organización puede no necesitar un gran reemplazamiento de los empleados por las máquinas.


¿QUIERES SABER MÁS?

Videos: How food-bots are changing how we eat

 

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Túneles y cabinas de desinfección podrían ayudar a los...

Actualmente vivimos rodeados de medidas de seguridad como el uso de mascarillas, geles desinfectantes o distanciamiento social. La firma Surreal Design Studio ha diseño túneles y cabinas de desinfección para facilitar esta tarea, permitiendo la entrada de 750 personas a la hora. Actualmente ya están disponible para clientes que lo requieran, incluso con diferentes modelos de diseño en ambos productos.

WhatsApp ofrece la funcionalidad de shopping en su app para...

La plataforma ha decidido comenzar a ofrecer funciones de compras en la aplicación para comunicarse con las empresas y servicios de alojamiento en la nube.

2020, el año de los negocios sostenibles

Existen multitud de tendencias a nivel global que pisan fuerte para definir la próxima década, y es innegable que una de ellas es la sostenibilidad. Actualmente se trata de la prioridad de las agendas a nivel gubernamental y son muchas las acciones a nivel tanto nacional como internacional que se están tomando al respecto.

La próxima frontera alimenticia: los lácteos producidos...

Los alimentos sintéticos han llegado para quedarse. Gracias al impulso de la tecnología los alimentos sintéticos han llegado a las estanterías de los supermercados. Sin embargo, el público aún parece reacio a introducir este tipo de alimentos en su dieta. Los más populares han sido las alternativas a la carne tradicional. Ahora esta innovación llega a otro de los grandes grupos de productos derivados de animales: los lácteos.