Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La tecnología al servicio de la alimentación del futuro

La revolución tecnológica ha tenido un fuerte impacto en diversas industrias, cambiando el panorama empresarial y competitivo por completo a lo largo de los últimos 150 años. A medida que la tecnología va volviéndose más sofisticada, es también más radical el cambio producido y el impacto que esto tiene en la industria o sector afectado. Han sido muchos los sectores que se han visto impactados por los avances tecnológicos exponenciales modernos, y la agricultura es uno de ellos. Tecnologías como la impresión 3D, o los nuevos materiales descubiertos, serán claves en el futuro. De esta manera, profundizaremos en el impacto que están teniendo estas tecnologías en la actualidad y las que ayudarán a configurar el sector alimenticio del futuro:

  • Tecnología de Impresión 3D: esta tecnología que ya se había conseguido asentar en diferentes sectores, no estaba consiguiendo alcanzar el nivel de penetración deseado en el sector alimenticio. Es gracias al esfuerzo de numerosas startups que la impresión 3D está cobrando fuerza en el sector, sobre todo en combinación con las nuevas tendencias de alimentación sostenible y la producción de nuevos alimentos de origen vegetal que no requieren del uso de animales en su producción. Esta tecnología también es una gran aliada del sector healthcare, permitiendo adaptar los alimentos que se producen a las necesidades específicas de los pacientes.
  • Cultivos verticales: el problema del aumento exponencial de la población mundial y la alimentación de la misma ha sido tradicionalmente una prioridad de los gobiernos a nivel global. La tecnología se perfilaba como clara solución a esta cuestión, liderado por el desarrollo de nuevos cultivos genéticamente modificados que permitían la producción de cosechas más resistentes y con una mayor frecuencia. Sin embargo, la escasez de superficie cultivable y el elevado coste de producción de la energía y del transporte se convirtieron en grandes barreras para que estos cultivos fueran en la respuesta definitiva al problema. Así, la agricultura vertical se convierte en la gran respuesta para liderar la alimentación y el abastecimiento de las ciudades del futuro, al ser capaces de producir una cantidad mucho mayor de alimentos en una superficie ínfima, y con unos requerimientos mínimos de aporte de luz solar y agua. Además, permite la reducción de costes de mano de obra al ser estas granjas operadas prácticamente por entero por robots y procesos automatizados.
  • Ingeniería de materiales: avances llevados a cabo en biotecnología pueden ponerse también al servicio de la agricultura generando plantas capaces de extraer mayores cantidades de dióxido de carbono y oxígeno de la atmósfera potenciando su capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis. Además, la ingeniería de materiales permite reducir el desperdicio alimenticio gracias al uso de otros materiales orgánicos no aptos ya para el consumo para el desarrollo de películas naturales capaces de proteger los alimentos de la oxidación; o incluso materiales rígidos y suficientemente duraderos y maleables para producir objetos de uso cotidiano como pueden ser sillas o mesas.

La combinación de estas tecnologías y los desarrollos tecnológicos que están por llegar hacen que el futuro de la agricultura sea hoy más emocionante y prometedor que nunca ofreciendo alternativas que se están posicionando como la solución para alcanzar los retos alimenticios del futuro.

Guidance

  • Las startups basadas en este tipo de tecnologías se posicionan como el aliado perfecto para aquellos agricultores que deseen experimentar con este tipo de iniciativas de una manera flexible y orgánica dentro de su modelo de negocio.
  • La agricultura se ha convertido en un sector de desarrollo estratégico para los gobiernos a nivel mundial a causa de diferentes retos como el cambio climático, o el crecimiento exponencial de la población, por lo que la promoción de alianzas entre el sector público y privado para la innovación en este terreno se convierte en una alternativa muy atractiva para aquellas empresas dispuestas a llevar a cabo una inversión en este tipo de tecnologías.

¿Quieres saber más?

Vídeos: La agricultura del futuro


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Amazon Echo vs. Google Home

Los home assistants, asistentes virtuales o smart speakers, son la combinación de un sofisticado hardware compuesto por sensores, altavoces y micrófonos pensados para proporcionar un sonido de calidad y un reconocimiento de voz desde cualquier punto de la habitación. Estos dispositivo están viviendo una competencia muy interesante, aunque fue Amazon en noviembre de 2014 la empresa pionera de este mercado, con el lanzamiento de Amazon Echo.Los resultados del lanzamiento de los home assistants:Amazon y Google son los principales players del mercado con Amazon Echo (Alexa) y Google Home – La batalla entre Amazon Echo y Google Home parece centrarse en la calidad del asistente y la integración de funciones.​Los consumidores prefieren la automatización de tareas y la petición de funciones sencillas a la capacidad de responder a preguntas complejas – Recientemente, un estudio llevado a cabo por una agencia estableció que Google Echo contestaba de manera correcta en seis ocasiones más que Alexa de Amazon. Esto significa que mientras Google lleva ya muchos años alimentando y desarrollando su Knowledge Graph, Amazon cuenta únicamente con el material que obtiene a través de la interacción de sus usuarios con sus dispositivos, la cual resulta inferior tanto en calidad como en cantidad. Sin

¿Una bicicleta eléctrica que no necesita estar enchufada?

La startup francesa Pi-POP ha presentado una innovadora bicicleta eléctrica que opera sin necesidad de batería. ¿Sabes cuál es su funcionamiento?

Un gurú personalizado permite tomar decisiones más...

El futuro de la medicina se dirige no sólo a la curación de enfermedades, sino también a la prevención de las mismas. Someterse a un test de ADN podría ser diferencial para futuros pacientes. Ser conscientes de la propia genética ayuda a los individuos no sólo a iniciar tratamientos tempranos, sino a adoptar hábitos más saludables en su día a día.

Los centros comerciales de Estados Unidos se vacían

Los centros comerciales, el símbolo que representa el American way of life, se encuentran en declive en el país que los creó después de la Segunda Guerra Mundial, lo cual supone un cambio profundo en la fisonomía de las ciudades y una amenaza para miles de empleos y millones de dólares en impuestos. Este declive no se debe que a los ciudadanos compren menos, sino a que sus preferencias y hábitos de consumo están cambiando. Una oleada de centros vacíos está extendiéndose por diferentes estados ante la falta de público, lo cual ha obligado a cerrar muchas tiendas debido a la caída de la actividad comercial, a rebajar los alquileres y, en algunos casos, al vaciamiento y abandono de determinados malls. Lo curioso de esta situación es que coincide con el afianzamiento de la confianza del consumidor y tasas de casi pleno empleo. Además, la secretaría de Comercio de EEUU afirma que casi el 90% de las ventas del comercio minorista se realizan en las tiendas. ¿Qué está sucediendo para que los centros comerciales estén en declive?Antes de la Gran Recesión del 2007, el sector de los centros comerciales ya estaba en crisis, experimentando grandes caídas de ventas y de