Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Nuevas formas de producir alimentos: agricultura vertical

Garantizar la producción de alimentos a nivel global de manera que sea capaz de sustentar el ritmo de crecimiento actual de la población es fundamental para erradicar el hambre, lo que constituye uno de los principales retos del desarrollo sostenible planteados por la ONU para alcanzar en el 2030. Este ambicioso reto no sólo es complejo por el crecimiento exponencial que experimenta la población, sino también por la considerable reducción de superficie arable disponible en la Tierra. En la actualidad la superficie cultivable se ha reducido en un tercio, así como el agua disponible para dedicar a el cultivo, según los expertos. Además, se espera que para el año 2050 el 80% de la población viva en entornos urbanos.


Como consecuencia de todos estos cambios surge la necesidad de innovar en los medios de producción de alimentos y en las técnicas de agricultura. Una de las alternativas más potentes es la agricultura vertical. La agricultura vertical consiste en el cultivo de alimentos en estantes verticales, pudiendo llegar a ocupar edificios enteros, contenedores industriales o almacenes. Esta técnica de cultivo es especialmente interesante debido a que permitirá introducir muchos cultivos en el seno de las ciudades o incluso llegar a producirse los alimentos en los propios restaurantes y supermercados en los que se comercialicen.


Los cultivos verticales pretenden transformar la agricultura tradicional llevándola de entornos como granjas a espacios más parecidos a factorías de alimentos. Estas granjas modernas urbanas tratan de optimizar el ciclo de vida de las plantas, así cómo el uso de las mismas para crecer en términos de tierra fértil, nutrientes, consumo de agua y espacio gracias a una fuerte inversión tecnológica, ya que se deben imitar todas las condiciones que se dan en el medio natural en uno artificial. Esto permite a una sola persona controlar la humedad, iluminación y temperatura de miles de cultivos desde la palma de su mano gracias a un dispositivo móvil.


Las ventajas que presentan este tipo de cultivos frente a la agricultura tradicional son numerosas: desde un incremento del aprovechamiento del metro cuadrado cultivable, gracias al mayor número de plantas que aprovechan el espacio en diferentes capas de cultivo, hasta la posibilidad de eliminar la estacionalidad de los cultivos gracias a el control tecnológico de las condiciones climatológicas. Otras ventajas pasan por un menor consumo de agua de estos cultivos, debido a la gran variedad de sistemas de irrigación y de plantación alternativos que este tipo de agricultura explora. Este tipo de cultivos además promete eliminar los pesticidas de la producción debido a que se llevan a cabo en ambientes interiores en los que no existen plagas, mejorando con ello la salud ciudadana e incrementando el número de alimentos producidos de manera orgánica. En la actualidad, son muchos los países que a nivel global han decidido apostar por las ventajas que ofrece la inversión en este tipo de cultivos. Particularmente en el caso de países como Japón, donde la superficie cultivables es, efectivamente, una causa de alarma para el futuro de la población.

Sin embargo, no todo son ventajas cuando se trata de este tipo de cultivos, puesto que hasta ahora esta forma de agricultura ha demostrado ser extremadamente costosa, siendo rentables sólo un pequeño porcentaje de los proyectos de este tipo. La mayor parte de ellos resultan demasiado costosos, debido sobre todo al coste de la electricidad y al mantenimiento de las condiciones idóneas para el crecimiento de las plantas. Otra de las desventajas de este tipo de cultivos es la limitación en la variedad de plantas cultivables, puesto que cultivos como el arroz o el trigo serían tan costosos de cultivar en una de estas granjas que científicos de la universidad de Cornell afirman que una barra de pan de trigo cultivado en una granja vertical costaría alrededor de 23 dólares.


Aun así, poco a poco todas las desventajas que presentan las granjas verticales están comenzando a desaparecer. Los elevados costes energéticos, que constituían una de las principales preocupaciones,  están comenzando a hacerse más eficientes con sistemas de bajo consumo energético y empleando focos que emitan sólo la luz con la longitud de onda que las plantas requieren (siendo en su mayoría esta luz azul o luz roja). Por esto, se espera que en un futuro cercano este tipo de cultivos pueda comenzar a desarrollarse de manera rentable para aquellos que inviertan en ello y constituyan una alternativa sostenible para alimentar a la población global.

Guidance

  • Para las empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria agraria, este nuevo tipo de cultivos supone un nuevo nicho de mercado altamente rentable. La diversificación de negocio para la creación de tecnología que soporte este nuevo tipo de cultivos será para muchas de estas empresas la clave para un futuro próspero.

  • Los cultivos de granjas verticales requieren polinización manual, altamente costosa. Es por ello, que se espera que aparezcan nuevos cultivos genéticamente modificados para florecer en este tipo de entornos. Estos nuevos alimentos podrán llegar a ser el futuro de la nutrición.

¿Quieres saber más?

Artículos: 13 innovaciones en agricultura vertical que podrían revolucionar la agricultura




NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

¿Cómo está afectando el COVID-19 al sector retail?

En situaciones provocadas por factores externos, como el COVID-19, los minoristas se ven inmersos en un agujero negro, donde las ventas son mínimas o nulas, haciendo que se adapten de cualquier manera para sobrevivir.

The Line: la disrupción de las ciudades inteligentes

Las ciudades inteligentes son ciudades que utilizan la tecnología para mejorar la eficiencia, el crecimiento y el bienestar de las personas y las organizaciones. Estas ciudades, que ya se están desarrollando a nivel mundial, son necesarias para lograr un futuro económico, conveniente y más sostenible.Uno de los ejemplos actuales más destacables de ciudad inteligente es The Line, un proyecto ambicioso desarrollado por el gobierno de Arabia Saudí. The Line se ha diseñado para abordar los desafíos urbanos actuales y del futuro y busca crear un entorno urbano centrado en las necesidades de las personas, la sostenibilidad y la calidad de vida. Una de las características más destacadas de The Line es su diseño lineal y sin automóviles.  Sin carreteras, automóviles, ni emisiones, la ciudad funcionará con energía 100 % renovable y el 95 % de la tierra se preservará para la naturaleza. Se priorizará la salud y el bienestar de las personas sobre el transporte y la infraestructura, a diferencia de las ciudades tradicionales. La ciudad se organizará en torno a una línea recta de aproximadamente 170 kilómetros de largo y tan solo 200 metros de ancho, donde todas las necesidades diarias de los residentes estarán a poca distancia a pie.  Esto promoverá la

Walmart lanza Be Your Own Model, un probador de ropa...

Be Your Own Model es la nueva aplicación que ha lanzado Walmart con la que los clientes van a poder cargar imágenes de sí mismos de cuerpo completo y usarlas para probarse virtualmente prendas seleccionadas.

Una startup ayuda a los consumidores a verificar...

En el contexto de la creciente preocupación por la sostenibilidad, una empresa emergente está transformando la manera en que los consumidores visualizan y verifican las alegaciones ecológicas antes de realizar una compra. Provenance, una innovadora empresa británica, facilita la diferenciación de marcas realmente sostenibles mediante distintivos verdes verificables, abordando el problema del «greenwashing» y la credibilidad de las declaraciones de sostenibilidad.La compañía se especializa en verificar de forma independiente las declaraciones de sostenibilidad de las empresas de bienes de consumo envasados (CPG). A través de su plataforma, las marcas pueden integrar en las páginas de productos de sus sitios web una serie de puntos de prueba ecológicos, que los consumidores pueden explorar haciendo clic para ver documentación verificable. Estos puntos incluyen desde la reciclabilidad de los envases y las donaciones a organizaciones benéficas, hasta certificaciones veganas y B Corp.Beneficios para marcas y consumidoresLas marcas y minoristas suelen enfrentar desafíos al intentar hacer declaraciones de sostenibilidad fiables, ya sea por la autenticación de datos o los costes de comercialización. Provenance soluciona estos problemas proporcionando distintivos de página de producto que comunican claramente esta información a los consumidores, aumentando la transparencia y la confianza en las marcas.Por otro lado, para mejorar la