Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La minería de residuos podría ser un gran negocio y además es buena para el planeta

Cada año millones de televisiones, teléfonos móviles, tablets y otros equipos electrónicos son desechados a pesar de ser una rica fuente de metales potencialmente reutilizables. Sin embargo, la minería de residuos electrónicos tiene la oportunidad y la capacidad de convertirse en un gran negocio.

Las consecuencias de la minería de residuos:

  • Minas Urbanas – Una profesora de la universidad de New South Wales en Australia ha creado una “mina urbana” de la que extrae oro, plata y cobre de dispositivos electrónicos desechados. La experta en materiales asegura que en los próximos años incrementará la eficiencia del proceso, siendo capaz de generar beneficios y puestos de trabajo.
  • Proceso más rentable que la minería tradicional – Un estudio reciente prueba que de media se puede extraer 450g de cobre, 227g de aluminio y 5,6g de oro de un TV, lo cual contrasta con los 5g de oro por tonelada de roca que se obtiene a través de la minería tradicional. Las minerías urbanas incurrirían en grandes costes de instalación y funcionamiento, destacando el coste de obtención de residuos y de maquinaria especializada pero también recibirían subvenciones gubernamentales en apoyo al reciclaje. A pesar de ello, las minerías tradicionales seguirían siendo 13 veces más caras que el nuevo sistema.
  • Beneficios sociales, económicos y medioambientales – La gran cantidad de residuos generados cada año sugiere que incrementarán las oportunidades de negocio relacionadas con el reciclaje, sobre todo si se considera que de las 435.000 toneladas de teléfonos desechados anualmente se podrían obtener 9,4 billones de euros en materias primas. Las nuevas minerías urbanas no sólo serían rentables, sino que también ayudarían a cuidar el medio ambiente reduciendo los desechos acumulados en vertederos y la contaminación que genera.

Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

¿Cómo puede beneficiarse del metaverso el sector de la...

El metaverso y la industria alimentaria pueden parecer ámbitos no muy afines entre ellos, ya que uno se basa en el mundo digital y el otro está arraigado al físico, pero lo cierto es que el sector de la alimentación se está haciendo un sitio en el mundo digital del metaverso.

Las startups españolas ya habían recaudado más de 1.200...

El mes de septiembre de 2018 cerró con una cifra total de 65,5 millones de euros invertidos en startups españolas, lo cual, sumado al resto de inversiones realizadas en 2018 supone una inversión total en startups españolas de más de 1.200 millones de euros en los tres primeros trimestres del año.

The Line: la disrupción de las ciudades inteligentes

Las ciudades inteligentes son ciudades que utilizan la tecnología para mejorar la eficiencia, el crecimiento y el bienestar de las personas y las organizaciones. Estas ciudades, que ya se están desarrollando a nivel mundial, son necesarias para lograr un futuro económico, conveniente y más sostenible.Uno de los ejemplos actuales más destacables de ciudad inteligente es The Line, un proyecto ambicioso desarrollado por el gobierno de Arabia Saudí. The Line se ha diseñado para abordar los desafíos urbanos actuales y del futuro y busca crear un entorno urbano centrado en las necesidades de las personas, la sostenibilidad y la calidad de vida. Una de las características más destacadas de The Line es su diseño lineal y sin automóviles.  Sin carreteras, automóviles, ni emisiones, la ciudad funcionará con energía 100 % renovable y el 95 % de la tierra se preservará para la naturaleza. Se priorizará la salud y el bienestar de las personas sobre el transporte y la infraestructura, a diferencia de las ciudades tradicionales. La ciudad se organizará en torno a una línea recta de aproximadamente 170 kilómetros de largo y tan solo 200 metros de ancho, donde todas las necesidades diarias de los residentes estarán a poca distancia a pie.  Esto promoverá la

Posible alternativa al plástico hecha de madera y fibras...

En la búsqueda de alternativas al plástico, se ha descubierto la tela de araña como una opción más ecológica. Ésta, mezclada con fibras de madera, resulta en un nuevo material completamente biodegradable y libre de petróleo que supera en fuerza y resistencia a la mayoría de materiales sintéticos y naturales del mercado. Con el fin de producir “telas de araña” a escala comercial, los investigadores copiaron la estructura del ADN de las arañas para fabricar un material químicamente similar.