Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Mejorar las semillas para la agricultura en el desierto en un clima cambiante

En un contexto donde la desertificación y el cambio climático representan desafíos cada vez más apremiantes para la agricultura global, la necesidad de encontrar soluciones innovadoras es fundamental. Una startup agrícola llamada SaliCrop ha surgido como un faro de esperanza en este panorama, ofreciendo un método revolucionario para fortalecer las semillas y aumentar su resistencia al calor y la escasez de agua.

La clave del enfoque de SaliCrop radica en aprovechar la respuesta natural de las semillas a los factores estresantes ambientales. Por lo tanto, en lugar de recurrir a toxinas o tratamientos químicos, la startup utiliza la respuesta natural de las semillas a los factores estresantes ambientales para mejorar su adaptación a condiciones adversas. Como resultado, las plantas cultivadas a partir de estas semillas se vuelven más resistentes al calor, la sequía y los suelos salinos, lo que les permite hacer frente a las condiciones del cambio climático.

Por el momento, la startup ha realizado ensayos con productores comerciales y los beneficios de este método innovador son evidentes:

  • En cultivos como alfalfa, cebolla y tomates, el rendimiento ha aumentado significativamente, alcanzando incrementos entre el 16 y el 40%. Estos resultados son especialmente alentadores en un contexto global donde las proyecciones climáticas predicen disminuciones en los rendimientos agrícolas debido a fenómenos ambientales más severos.
  • Además, SaliCrop está empezando a expandirse y realizando pruebas a nivel internacional. En regiones como Europa, áfrica y la India, la startup está trabajado con cultivos como arroz, trigo, maíz, pimientos y brócoli, aumentando el rendimiento entre el 7 y el 15%. 

Este es un claro indicador del potencial de esta innovación para enfrentar los desafíos de la agricultura en tiempos de cambio climático.

La desertificación y el clima cambiante es todo un desafío para la agricultura del planeta. La creciente sequía y la desertificación han puesto en peligro la seguridad alimentaria de muchas regiones del planeta, mientras que el aumento del mar está impactando negativamente en la calidad del agua disponible para los agricultores. Además, el calor extremo y los suelos salinos representan desafíos adicionales que obstaculizan la productividad agrícola. En este contexto, las soluciones innovadoras se vuelven esenciales para garantizar la sostenibilidad y resiliencia del sistema alimentario global.

Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La tecnología al servicio de la alimentación del futuro

La revolución tecnológica ha tenido un fuerte impacto en diversas industrias, cambiando el panorama empresarial y competitivo por completo a lo largo de los últimos 150 años. A medida que la tecnología va volviéndose más sofisticada, es también más radical el cambio producido y el impacto que esto tiene en la industria o sector afectado y la agricultura es uno de ellos.

Capturando CO2 para el crecimiento de las plantas

El dióxido de carbono es un compuesto de carbono y oxígeno que existe como gas incoloro y está íntimamente relacionado con el efecto invernadero dañino para nuestro planeta. Por otro lado, las plantas se nutren de CO2 que absorben de la atmósfera durante la fotosíntesis, por eso mismo, concentrar CO2 en un ambiente cerrado aumenta el rendimiento de los cultivos y, consecuentemente, aumenta las ganancias. El CO2 se ha convertido en una mercancía para productores comerciales.

La capacidad de la IA para crear deepfakes: ¿Cuáles son...

Existe una preocupación por el incremento exponencial de las expresiones de deepfake, realizadas con programas de inteligencia artificial cada vez más accesibles y fáciles de usar, al alcance de cualquiera que quiera producirlos con fines de entretenimiento, acoso, chantaje, propagandísticos, para construir una política o para genera fake news. Pero la realidad es que también tiene múltiples aplicaciones con resultados positivos.

Una startup neozelandesa está a punto de testar un nuevo...

Emrod es una startup neozelandesa que está construyendo un sistema para transmitir energía de forma inalámbrica. Esperan llevar energía a lugares alejados o transmitir energía de fuentes renovables remotas.